AFROCOLOMBIANIDAD

glosario afro

 

ETNOEDUCACION

 

GLOSARIO AFRO

 

GLOSARIO

 

• 284 •

 

a

 

Abozao: Danza de sentido erótico con evidentes supervivencias de tradición africana. Se desarrolla confrontando filas de hombres y mujeres con movimientos llenos de sensualidad.

 

Aceite de palma: Producto extraído de la palma que se comerciaba, junto con los africanos y otros alimentos.

 

Acordeón: Instrumento musical que se usa en los conjuntos musicales de la región vallenata, para acompañar una variedad musical cantada.

 

Achiote: Pasta colorante que se prepara por aceración con la semilla de la bija (árbol americano) para darle color a los alimentos.

 

Africa sub-sahariana: Lugar donde habitaban los etíopes. Comprende la región de semidesierto, estepa, sabanas de arbustos y pastos y bosque tropical situadas en el sur del Sahara. (V. etíopes)

 

Agricultura extensiva: Actividades que desarrolla el hombre para obtener la máxima producción de cultivos específicos.

 

Akán: Pueblos de la casta Mina que hablaban la lengua twi, de los cuales hubo numerosos esclavos en Cartagena.

 

Alabao: Una de las variaciones de los cantos de exaltación religiosa propios del Pacífico colombiano. Es describe como un canto ofrendado a los santos que con el tiempo su uso se hizo extensivo a los velorios.

 

Alegre: El tambor alegre, mayor o quitambre se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, César, Atlántico y Sucre. Junto con otros instrumentos compone el conjunto de música tradicional del palenque de San Basilio.

 

Almirajó: Fruta de la región del Pacífico con que se preparan refrescos.

 

Allada: Población de Dahomey, antigua Ardra (África occidental francesa), capital del antiguo reino de su nombre y hoy del distrito. Reino en pleno auge y florecimiento en 1658, según crónicas de los misioneros de Felipe IV.

 

Amargo: Fibra vegetal (vena) con la que algunas mujeres practican el arte de tejer sombreros, cestería y diseñan nuevos objetos basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros.

 

Anancy: Personaje de uno del relato típico del Pacífico colombiano, Hermano tigre, hermano Anancy y el pescado frito, cuyo personaje tuvo que ingeniárselas para salvarse y también a su familia de la amenazante presencia del hermano tigre.

 

Andarele: Uno de los ritmos tradicionales de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano con características asociadas a raíces africanas y que ha permanecido su elemento cohesionador.

 

Angola meridional: Parte sur, región cercana al desierto de Kalahari.

 

Angola y Loanda: 1) Población situada en África occidental. 2) Isla del África occidental portuguesa situada al frente de Angola. Desde estos dos lugares los portugueses controlaron el tráfico de africanos.

 

Anime: Tipo de madera utilizada en la construcción de los pisos y paredes de las casas del Pacífico.

 

Antigüedad clásica: Periodo de la historia correspondiente a las civilizaciones más antiguas aplicado especialmente a Grecia y Roma.

 

Antiguo Reino del Kongo: Reino existente mucho antes de la llegada de los portugueses a ese lugar a finales del siglo XV. Donde se desarrollaron las culturas bantúes. De allí llegaron a Cartagena de Indias los congos, monicongos, anzicos y angolas.

 

Apicultura: Arte de criar abejas y de recolectar la miel.

 

Appa mercado de: Mercado de esclavos ubicado en la región donde vivían los popós.

 

Árabes: Naturales de la península arábiga, comerciantes que han atravesado el desierto

cargados de oro y sal.

 

Arabo-bereberes: Mercaderes excluidos del comercio de oro de las minas del rey de Ghana.

 

Arara: Este nombre fue invención de los portugueses, para nombrar poblaciones Ewéfon.

Ardra: antigua África occidental francesa. (Ver Allada).

 

Arhuaco: Pueblo indígena habitante de la sierra nevada de Santa Marta.

 

Arqueólogos: Investigadores que han afirmado que los intercambios entre África y América se remontan a épocas anteriores a la llegada de Cristóbal Colón.

 

Arroyo Grande: Lugar cercano a Cartagena tierra del escritor Zenel, autor de la obra titulada Negroserías, de importancia recientemente reconocida por parte del Ministerio de Cultura.

 

Arrullo: Una de las variaciones de los cantos de exaltación religiosa propios del Pacífico colombiano.

 

Asentista: Persona que hace el asiento de negros, es decir, contrata con un gobierno para comerciar con los africanos. Estaba obligado a pagar una cantidad prefijada y a importar un número determinado de piezas de ambos sexos. Así se clasificaba a los esclavizados por España, Portugal, Francia, etc.

 

Asiento de negros: Se daba este nombre al mercado de africanos para lo cual los gobiernos concedían monopolio a particulares o a naciones.

 

Asientos portugueses: Luego de que el mercado de negros fuese abolido en España, la trata pasó a Portugal y fue durante ese periodo que llegaron más africanos a Cartagena.

 

Astillas de chonta: Palillos suplementarios trabajados en chonta para terminar el armazón del instrumento llamado guasá.

 

Awa: pueblo indígena localizado en los bosques de niebla de la frontera con Ecuador. Conservan los recurso naturales.

 

b

 

Bahía Ría Grande de Buba: Territorio controlado por Coli Tenguela, el líder de la gente fula.

 

Balaustradas: Baranda protectora de balcones y escaleras, motivo para expresar la creatividad del trabajo en madera de las comunidades afrodescendientes.

 

Balsadas: Procesiones acuáticas, sobre canoas, que acostumbran los afrodescendientes para festejar el natalicio del Niño Dios. Llevan altares, entre cantos, rezos y pólvora.

 

Balso: Tronco de un árbol que se utiliza en la elaboración de utensilios e instrumentos como el guasá.

 

Bambú: Tronco de un árbol (guadua) que se utiliza en la elaboración de utensilios y en la elaboración del cuerpo de instrumentos como la marimba y en la construcción de vivienda.

 

Banco: Tronco de un árbol con el que se construye el casco del tambor alegre.   

 

 

Banda de hojita o banda pelayera: Conjuntos musicales típicos de la región de San Pelayo (Córdoba), intérpretes de música tradicional.

 

Banquetas para bogar: Artesanías para bogar, utilizadas por las mareñas, aquellas mujeres que en su canoa se desplazan a los mercados situados en los muelles de los poblados para vender diversidad de productos.

 

Bantúes: Pueblos cuyos desarrollos culturales tuvieron lugar a lo largo del río Kongo. Dominaron el hierro y la agricultura intensiva de cereales.

 

Banza: Capital del Reino del Kongo, que significa residencia del rey. Bautizada San Salvador por los portugueses.

 

Baobab: Árbol del África tropical, de flores blancas y grandes y fruto en cápsula, carnoso y de sabor agridulce.

 

Bastimento: Palabra de uso común en ciertas regiones de Colombia para denominar la abundancia de verdura, ración de plátano, yuca, papas y otros similares con que se preparan las comidas.

 

Batalla de la Garrapata: Batalla del siglo XIX que tuvo lugar en el Tolima grande donde combatió el poeta afrocolombiano Candelario Obeso.

 

Batea de madera: Especie de canoita que se fabrica con madera de chachajillo y se usa en la ocina, en los lavaderos de ropa, al borde de los ríos y en los trabajos mineros, para cargar piedra.

 

Batea de moro: Canoita de madera de chachajillo artísticamente tallada en los bordes utilizada en la crianza de los niños.

 

Berbesíes, Tuculores y Mandingas: Denominación que recibieron los hablantes de lenguas diferentes a la yolofa.

 

Bermellones: Colorantes rojos para acabados.

 

Biafaras: lo dicen todo el tiempo y no está!!!!!

 

Biche: 1) Alcohol de caña destilado de manera artesanal. 2) Fruto que no ha alcanzado su plena madurez.

 

Biguba: Uno de los tres reinos en que se hallaban agrupados los biáfaras, reinaba sobre cuatro efes.

 

Bijao: Planta de lugares cálidos y húmedos, de hojas similares a las del plátano, que se utilizan para envolver los alimentos: tamales, pasteles.

 

Bilad-Al-Sudan: Legendario lugar, país de los negros, desde donde se trasladó el tráfico de mercancías y sus historias al mundo occidental.

 

Bini: pueblo donde se fabricaban tejas, que se comerciaban junto con los esclavos en Anago.

 

Bissege: Uno de los tres reinos en que se hallaban agrupados los Biáfaras, que reinaba sobre seis efes.

 

Bocana: Canal estrecho entre una isla y la costa de tierra firme, por que se arriba a un ran puerto o bahía espaciosa.

 

Bombo o tambora: Instrumento de percusión fabricado con el tronco de un árbol llamado banco, de forma cilíndrica con parches en piel de venado.

 

Bordonero o marimbero: Uno de los intérpretes de la marimba, instrumentista del registro grave de la marimba.

 

Borojó: Fruto popular en el Chocó y el Valle del Calima. El fruto es del tamaño de un puño y se utiliza para la preparación de sorbetes y bebidas.

 

Bozales: Africanos deportados que llegaban a América directamente de los puertos de embarque africanos. No tenían dominio de la lengua española y no conocían aún los dogmas de la fe católica.

 

Bubure: Antigua tribu indígena de la región del Valle de Upar y del río Cesar.

 

Bullerengue: Uno de los ritmos de la costa Atlántica colombiana con presencia de tradiciones africanas. Animado con sonido de tambores, voces y el sonido de palmas ejecutado por cantadoras.

 

Buré: Zona de producción de oro donde nació el Imperio de Mali.

 

Burede: Antigua tribu indígena de la región del Valle de Upar y del río Cesar.

 

c

 

Cabildos: (¿). Sociedad de socorro mutuo? Espacios de refugio de los africanos cuando llegaban a Cartagena. Fueron los escenarios donde surgió la afrocolombianidad.

 

Cagüingas: Elementos de madera para revolver el preparado de las chancacas.

 

Caja: Instrumentos de percusión utilizados en el región vallenata.

 

Calabazo: Fruto del árbol de calabazo que se abre, se vacía su interior, se deja secar al sol y luego se utiliza para cargar agua, empacar conservas y en la construcción de instrumentos musicales.

 

Calados: Adornos (dibujos geométricos), tallados en la madera de las viviendas de los habitantes del Pacífico.

 

Calafateros: El que tiene por oficio reparar las embarcaciones. Carpintero de rivera.

 

Calipso Chocoano: Uno de los ritmos tradicionales de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano con características asociadas a raíces africanas y que ha permanecido como elemento cohesionador al interior de estas comunidades.

 

Calipso: Expresión musical del Caribe anglohablante adoptada, en diferentes momentos del siglo XX, por los pobladores isleños, quienes la adaptaron a su contexto musical proporcionándole un desarrollo local.

 

Canalete: Remo de pala muy ancha, con el cual se boga y se gobierna la canoa.

 

Cantadoras o glosadoras: Ejecutantes del conjunto de Bullerengue, uno de los más representativos de la tradición afroamericana, en que se usa del tambor mayor o alegre en confluencia con el sonido de la tambora, las voces y el sonido de palmas, ejecutado por las cantadoras.

 

Cante jondo: Canto tradicional español, del cual existen elementos en los cantos de labor de las comunidades afrodescendientes, tales como las notas agudas y sostenidas.

 

Canto llano: Canto con poca técnica musical. Canto responsorial: Es una pieza musical donde las segundas voces asumen la melodía e interpretan los versos reiterados llenos de estribillos y fonemas enlazados al proceso rítmico de los percutores, abandonando la melodía que se perfila sin relieve vocal.

 

Cantos ceremoniales: De acuerdo a la función, uno de los cantos propios del litoral Atlántico. Son ellos: el lumbalú, la zafra mortuoria y el bullerengue.

 

Cantos de laboreo: De acuerdo a la función, uno de los cantos propios del litoral Atlántico. Son ellos: las zafras, las maestranzas y la vaquería.

 

Cantos de Lumbalú: Cantos empleados por las comunidades afro del litoral Atlántico para acompañar el entierro o velación de un pariente.

 

Cantos vallenatos: Cantos de raíz cubana reservados a comentar episodios y sentimientos.

 

Canutillo: Nudosidad del armazón del guasá.

 

Canutos: Uno de los instrumentos musicales hecho de guadua cortado entre dos nudos que utilizan los niños afrodescendientes en las celebraciones de semana santa.

 

Caña de balso: Especie de madera con que se cierra el armazón del guasá.

 

Caña de millo: Instrumento de viento con el que se obtiene un sonido de gran agudeza y de altísima tonalidad, empleada en la ejecución de la cumbia.

 

Caona: Antigua tribu indígena de la región de Valle de Upar y del río Cesar.

 

Capella: Canto de voz sin acompañamiento instrumental.

 

Capiteles: Remate de las columnas.

 

Carabalíes: Grupo étnico que bajo este nombre genérico llegó varias regiones de América. Fue uno de los más numerosos valiosos desde el punto de vista cultural.

 

Caribes: Antigua tribu indígena de la región del Valle de Upar y del río Cesar.

 

Casa de Contratación: Entidad e institución española encargada de dar las autorizaciones para la introducción de esclavizados africanos en colonias americanas.

 

Casabe: Especie de galleta de afrecho de yuca, con o sin queso rallado, es el pan de cada día común en Sucre, Bolívar y otros pueblos de la costa.

 

Casas de enfermería: Sitio de llegada de los africanos en Cartagena donde se les prestaba auxilio a los que se enfermaban en la travesía.

 

Castaño: árbol con cuyas hojas en tiempos pasados las mujeres tejían los sombreros y luego cosían con bejucos o con la misma palma.

 

Castillo de El Mina: Uno de los sitios de negociación donde los holandeses comerciaban africanos y tenían el control sobre el golfo de Benin.

 

Cayucos: Embarcación rústica en madera.

 

Cazamansa: Bosque con que limita Gambia hacia el sur.

 

Cedro rojo: Madera utilizada en el tejido de los balcones de madera de las viviendas del litoral Pacífico.

 

Cerdos ramoneros: Cerdos que andan sueltos en los solares chocoanos y que se alimentan con frutos del bosque.

 

Chachajillo: Especie de madera utilizada especialmente para la elaboración de las bateas.

 

Chachajo: Especie de madera utilizada para la elaboración de las banquetas de bogar.

 

Chambacú: Barrio de gente afrocolombianana en la ciudad de Cartagena donde el escritor afro Manuel Zapata Olivella ambienta las vivencias de su comunidad.

 

Chamíes: Grupo indígena habitantes de la región occidental del Pacífico.

 

Champa: Embarcación.

 

Chancacas: Preparación que se hace a base de miel y de coco rallado.

 

Chandé: Bullerengue.

 

Changó o Shangó: Orisha africano.

 

Corresponde a la Santa Bárbara de la religión católica, es hermafrodita.

 

Changui o el nengón: Primitivas fuentes del son cubano que influenciaron el ritmo conocido como son palenquero, fusión del son cubano y de la cumbia.

 

Chigualo: Ceremonia de velación del cadáver de un niño menor de siete años en el sector centro-sur de la costa del Pacífico.

 

Chillangua: Condimento usado en las comidas del Pacífico

Chimila: Antiguas grupos indígenas que habitaban entre el río Magdalena y Cesar y Ariguaní.

 

Chípero: Fibras vegetales con la que se construyen los aros de los tambores.

 

Chocó Pacífico: Empresa explotadora del oro en el Pacífico.

 

Chocolatillo: Fibra vegetal (vena) con la que algunas mujeres practican el arte de tejer sombreros,  cestería y diseñan nuevos objetos basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros.

 

Chonta: Especie de madera con la que se elaboran utensilios e instrumentos musicales.

 

Clanes: Grupo social intermedio entre la familia y la tribu. Una de sus características fundamentales es la común descendencia de un antepasado que adquiere casi siempre carácter mítico, son generalmente patriarcales.

 

Claves: Instrumento musical cubano que consiste en dos bastoncitos de madera dura que se usan golpeándolos uno contra otro.

 

Códigos Negros: Conjunto de leyes especiales creadas por los españoles para controlar y mantener en cautiverio la población sometida de africanos.

 

Coli Tenguela: Líder de la gente fula, quien liberó a su pueblo del domino de los musulmanes  quienes pretendían tomar sus tierras y convertirlos a la ley islámica.

 

Comercio negrero: Comercio de introducción de piezas de indias (esclavos), atravesado por normas de regulación fiscal. Este comercio estuvo dominado por varios países europeos en diferentes épocas.

 

Compadrazgo: Conexión o afinidad que contrae con los padres de una criatura el padrino, quien bautiza o confirma.

 

Compañía de Cacheo: Empresa portuguesa encargada del tráfico de esclavizados hacia las colonias americanas durante el siglo XVII y XVIII.

 

Compañía del Mar del Sur: Empresa inglesa encargada del tráfico de esclavizados hacia las colonias americanas durante el siglo XVIII.

 

Compañía Francesa de Guinea: Empresa francesa encargada del tráfico de esclavizados hacia colonias americanas durante el siglo XVIII.

 

Compás binario de seis octavos: Cada uno de los periodo de tiempos iguales en que se marca el ritmo de una frase musical. El binario es el de un número par de tiempos.

 

Compás haitiano: Ritmo de tiempo de la música caribeña, entre una frase musical y otra en cuya vibración se basa el ritmo contemporáneo de la champeta nacido en el palenque de San Basilio, luego extendido a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

 

Concerts: Eventos culturales que antiguamente se realizaban en San Andrés Islas. Congos, Monicongos, Anzicos y Angolas: 1) Habitantes del Kongo llegados a Cartagena 2) Habitantes del Kongo llegados a Cartagena 3) Habitantes de la comarca de Guinea, al norte del Congo, región montañosa y rica en cobre. 4) Tribu de africanos que dio su nombre al país de Angola.

 

Conquista: Apoderamiento violento realizado por un estado sobre otros territorios. Periodo de la historia en que los españoles llegaron a tierras americanas.

 

Contradanza: Danza folclórica del Chocó, aprendida por los esclavizados africanos en los bailes de los colonizadores españoles durante el período colonial, con adaptaciones que recogieron elementos europeos como los modas cortesanas, el coqueteo y los galanteos elegantes.

 

Contrarreforma: Lucha entablada por España contra todas las herejías.

 

Cornisas: Parte superior de la columna.

 

Coronudos: Antigua tribu indígena de la región del Valle de Upar y del río Cesar.

 

Costa de Barlovento: Una de las regiones que comprende el África centro-occidental.

 

Costa de Oro: Lugar de África bajo el control inglés en tiempos de la trata de donde procedía la gente akán.

 

Criollos: Hijos de españoles nacidos en tierra americana.

 

Cuadrillas de esclavos negros: Grupos de esclavizados, destinados a la explotación de las minas.

 

Cultura anglo-afro-caribeña en las islas: Cultura de síntesis, resultado de la presencia anglosajona y africana que asumió una expresión propia en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

 

Cumbes: Cumbia: Considerada la danza patrón de la costa norte de Colombia, de ascendencia africana con elementos de ceremonia fúnebre o erótica que la acredita como una danza ritual. Danza de parejas sueltas, de libre movimiento y de sitios abiertos como calles, plazas o playa. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central, ocupado por los músicos.

 

Cumbiambas: Bailes que se efectúan al aire libre.

 

Cunas: Grupo indígena habitante del noroccidente del Pacífico colombiano hasta Panamá.

 

Cuñas de mangle: Soportes de madera de mangle puestos a los lados para templar el parche de los parche de los conunos. (SE LLAMAN CUNUNOS, Y ADEMÁS NO APARECEN EN LA LISTA).

 

Cuotas de trata: La cantidad y naturaleza de mercancías europeas para intercambiar por seres humanos en los mercados de cautivos.

 

Currulao o cununao: Danza patrón de las comunidades afro del litoral Pacífico, es un baile de pareja suelta de temática amorosa y de naturaleza ritual. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial en cuya ejecución existen características de rito sacramental con fuerza ancestral y contenido mágico.

 

d

 

Dalfurr: Se encuentra en el primer glosario bajo Imperio de Dalfurr.

 

Danza del Boga: Es el currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, y que se bailaba desde finales de la Colonia, considerada como la máxima expresión del negro.

 

Danza: Sucesión de pasos y movimientos que se ejecutan de acuerdo a un ritmo musical.

 

Demonización: Acusación de los africanos de realizar prácticas diabólicas.

 

Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades de los hombres del presente sin poner en peligro los recursos para la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras.

 

Desgrasante: Arena colada que se utiliza para quitar la grasa de las vasijas hechas con arcilla.

 

Desierto de Kalahari: Gran extensión de estepa del sur de África.

 

e

 

Ecosistema de bosque tropical: Conjunto natural que permanece en equilibrio, con diversidad de flora y faunas propias, que se perpetúan en esa franja del planeta.

 

Ecosistema de selva húmeda ecuatorial: Conjunto natural que permanece en equilibrio, con diversidad de flora y faunas propias que se perpetúan en esa franja del planeta donde la humedades abundante en el clima.

 

Ecosistema sudano-saheliano: Región del África al extremo de Senegambia donde floreció el imperio Mali.

 

Edad Media: Periodo de la historia comprendido entre el siglo V hasta fines del siglo XV.

 

El Charco: Lugar al que hace referencia el cuento titulado El maravedí, donde se celebran las fiestas de San Juan donde el protagonista aspira a llegar bogando por los ríos de la región y recordando la leyenda del “buque fantasma” muy popular en la región.

 

El Mina: Nombre del fuerte donde los holandeses hacían sus transacciones con los esclavizados.

 

Emberaes: Grupo indígena habitantes de la región occidental del Pacífico.

 

Encocado: Comida a la que se le agrega leche de coco.

 

Endémica: Se dice de las especies animales o vegetales que son propias y exclusivas de determinadas regiones.

 

Eneas: Fibras vegetales utilizadas para fabricar esteras, canastos y sombreros.

 

Englobe: Técnica para el tratamiento del color que se le aplica a las vasijas de barro.

 

Enjalmar los animales de carga: Alistar las cargas de los animales sobre esterillas tejidas por los  habitantes del Pacífico.

 

Eperara-shapidara: Grupo indígena del Pacífico colombiano con asiento principal en el río Saija.

 

Escalar el pescado: Práctica de habilidades para cazar el pescado.

 

Esclavo: persona que por estar bajo el dominio de otra carece de libertad. Sometido por la fuerza.

 

Esclavos de contrabando: Comercio “ilícito” de africanos que tenía lugar en otros puertos.

 

Estado de Oagadú: Lugar entre las cabeceras de los ríos Senegal y Níger de donde los árabes recibieron la tradición de la filigrana.

Estereotipia: Divulgación de imágenes negativas acerca de las personas africanas.

 

Etíope: Término utilizado por los europeos para denominar a la gente del África sub-sahariana.

 

Ewe: Lengua africana que aportó elementos a la formación de la lengua criolla sanandresana.

 

Ewe-fon: Actuales habitantes de las repúblicas de Togo y Benín. Fueron la mayoría de los

africanos deportados a Cartagena a finales del siglo XVII.

 

f

 

Factores: Aquellos que recibían los navíos de los asentistas y se encargaban de pagar los impuestos por cada esclavo importado desde África.

 

Factorías: Establecimiento de comercio de africanos.

 

Falsete: Voz artificial más aguda que la natural.

 

Fandango: Baile tradicional de las comunidades de la costa Atlántica, donde se baila porro. Donde  los hombres y las mujeres llevan velas en las dos manos, las mujeres van de pollera y giran con los hombres alrededor de una rotonda donde está una orquesta.

 

Fanti-Ashanti: Cultura africana cuyos representantes fueron deportados a Jamaica.

 

Faroleros: Oficio de cuidar los faroles del alumbrado público.

 

Fazendas: Haciendas, finca rústica.

 

Festones: Adornos labrados en madera y pintados en tonos celestes, verde, azul, rosa y naranja.

 

Figuraciones ternarias: Compás compuesto de tres tiempos separados por dos pausas. (Ver compás binario)

 

Filigrana: Trabajo de orfebrería realizado con hilos de plata u oro.

 

Fouta Djalon: Lugar donde se ubicaron los sosoes, uno de los pueblos mande de los habitantes de los ríos de la Alta Guinea.

 

Fouta Toro: Lugar donde Coli Tenguela venció al pueblo Mandinga.

 

Fox-trot: Baile de origen anglosajón que se popularizó a partir de 1913.

 

Fritanga: Variedad de fritos en abundancia: pescado, patacones, arepa de huevo, butifarras.

 

Fruta de pan: Fruto del árbol de pan propio del archipiélago de San Andrés y Providencia a donde fue llevado por los ingleses.

 

g

 

Gaita: Tonada de la costa Atlántica que responde a una estructura rítmica signada por el predominio de percutores en confluencia con instrumentos de ascendencia indígena, como la flauta de millo y las gaitas, que constituyen la base melódica.

 

Gaitas: Instrumentos de viento para la interpretación de la gaita, que se utilizan en juego de macho y hembra.

 

Gaiteros, milleros y piteros: Denominación de los grupos que interpretan la cumbia.

 

Galam, Bure y Bambuk: Legendarias minas sobre las que tenía dominio el rey de Ghana.

 

Galop: Aire musical europeo, cuya música acompaña la danza de las cuadrillas del archipiélago de San Andrés y Providencia, básicamente reproduce el esquema coreográfico de la antigua contradanza europea.

 

Galve infernal: Fibras vegetales utilizadas para fabricar los aros para los tambores.

 

Gambia: Río, que atraviesa un valle, a lo largo del cual se ha cultivado el arroz desde antes de Cristo.

 

Gao: Gran ciudad del Sahel, uno de los puertos más importantes sobre el río Niger.

 

Gente de los Ríos de Guinea: Expresión para referirse a la gente africana procedente de la región comprendida entre Senegal y la Sierra Leona.

 

Ghana: Se encuentra en el primer glosario que envié por Imperio de Ghana.

 

Glosador: Primera voz encargada de decir las coplas. También se le conoce como cantadora.

 

Golfo de Guinea: Golfo africano cuyas costas fueron exploradas entre 1444 y 1488.

 

Golfo de Biafra: Lugar de donde los ingleses transportaron gente a Cartagena.

 

Gran Yolofo: Uno de los grandes Estados del África, su apogeo fue entre los siglos XIII y XV, contemporáneo del imperio del Mali.

 

Guacharaca o las maracas: Instrumentos de percusión con que se marca el ritmo en los conjuntos tradicionales formados por afrodescendientes.

 

Guache o güiro: Uno de los instrumentos de la sección percutiva de la cumbia, junto con el yamaró, el quitambre, la tambora y las maracas.

 

Guadua: Bambú muy grueso y alto, espinoso y lleno de agua, con el cual se fabrican utensilios, instrumentos y se utiliza también en la construcción de viviendas.

 

Guapi: Uno de los lugares que sigue (DIABLOS, AL MENOS LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA) siendo un complejo artesanal donde se preserva la tradición de técnicas de orfebres precolombinos basada en la fusión de oro puro con altas aleaciones de cobre.

 

Guasá: Instrumento característico del contexto musical de la región de la costa Pacífica. Se utiliza en los conjuntos de Marimba y sobre todo en las ceremonias sacras denominadas Arrullos.  fabricado en tubo de bambú al que se le agregan semillas o piedrecillas.

 

Guazaceras: Intérpretes del guasá, que hacen sonar a través de sacudimientos rítmicos y alternados, y en número de cuatro o cinco ejemplares.

 

Guinala: Uno de los reinos en que estaban agrupados los biafaras durante los siglos XVI y XVII. El jefe de este grupo reinaba a su vez sobre siete jefes.

 

Guinea Bissau: Región litoral sobre la que tenían control la gente conocida como Banunes, Papeles, Balantas, Branes, Biojos, Nalus, Bagas, Cocolíes y Sosoes.

 

Guinea: Región comprendida entre las actuales repúblicas de Senegal y de Sierra Leona.

 

Guineos: Pueblo que comprendía diferentes grupos humanos.

 

Guturales, pujidos: Sonidos en cuya producción interviene casi únicamente la garganta.

 

h

 

Haciendas cafetaleras de Brasil: Lugares de cultivo extensivo de café con mano de obra africana.

 

Highlife: Uno de los ritmos africanos, que ha influenciado mediante una adaptación al ritmo  contemporáneo de la champeta nacido en el palenque de San Basilio, luego extendido a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

 

Honda: Puerto del Río Magdalena de intercambio comercial donde los conocimientos fluviales, la fuerza y destreza de los africanos rápidamente reemplazaron la mano de obra de indígena como navegantes del caudalosos río.

 

Huellas de africanía: No aparece en los textos.

 

i

 

Ibibo-efik: Pueblo carabalí del Golfo de Biafra.

 

Ibos: Pueblo carabalí del Golfo de Biafra.

 

Igbo: Lengua africana que aportó elementos a la formación de la lengua criolla sanandresana.

 

Imperio de Dalfurr: Uno de los imperios africanos donde sus habitantes dominaron la filigrana, técnica de la orfebrería.

Imperio de Ghana: Su rey fe el más rico de todos los soberanos en el siglo X, reinaba sobre las minas de Galam, Bure y Bambuk.

 

Imperio de Mellí: Uno de los imperios africanos donde sus habitantes dominaron la filigrana, técnica de la orfebrería.

 

Indias occidentales: Así llamaban a las tierras de América en tiempos de Felipe II.

 

Ingenio Suatatá: Ingenio Sautatá, ingenio azucarero en el Chocó. Estaba mal escrito en la lista que me pasaron, esto dificultó la búsqueda. No aparece en los textos

Ingenios azucareros: Finca que contiene el cañamelar y las oficinas de beneficio del azúcar.  aparatos para moler caña y obtener el azúcar.

 

Invisibilidad: Consiste en la negación del pasado africano de los descendientes de los esclavizados en América.

 

Iraca palma de: Fibra vegetal con que los hombres del palenque de San Basilio fabrican esteras para dormir.

 

isla de Bolama: Lugar hasta donde se extendía el control del pueblo biafara.

 

isla de Curazao: Isla del Caribe, alnororiente de Venezuela.Islam: Doctrina religiosa basada en las enseñanzas de Mahoma.

 

j

 

Jaibaná: Médico chamán entre los indígenas emberas.

 

Jiguarastrojo: Madera para la fabricación de pisos y paredes utilizada en las construcciones del Pacífico.

 

Jolones: Sacos de carga elaborados con fibras vegetales.

 

Jotas: Danza aculturada de la costa Pacífica, supervivencia de danzas europeas de estilo cortesano propias del siglo XVI. En el Chocó la ejecutan a ritmo de abozao.

 

Juga: Danza que hace parte de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Su coreografía repite la estructura formal de la danza - patrón del litoral, dentro de un ambiente caracterizado por su alto contenido de religiosidad. Ante una representación del pesebre, los bailarines se distribuyen en filas para efectuar rutinas en las que predominan las vueltas, los cambios y los cruces de las parejas.

 

Juju: Uno de los ritmos africanos, que ha influenciado mediante una adaptación al ritmo contemporáneo de la champeta nacido en el palenque de San Basilio, luego extendido a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

 

Juncos: Fibras vegetales utilizadas por los pobladores de San Basilio para la fabricación de esteras, canastos y sombreros.

 

Juntas de manumisión: Creadas con el encargo de pagar al contado por cada esclavizado adulto  que debiera ser redimido.

 

(texto).

 

k

 

Katanga:

Katíos: Grupo indígena habitante de la zona occidental del Pacífico colombiano.

 

Kikongo: Lengua africana de la familia Bantú, que se convirtió en base de la lengua criolla conocida como Palenquero.

 

Kimbundu: Lengua africana de la familia Bantú, que se convirtió en base de la lengua criolla conocida como Palenquero.

 

Kogui: Pueblo indígena habitante de la sierra nevada de Santa Marta.

 

Kormantin: Sitio de transacción donde los holandeses se dedicaban al comercio de africanos.

 

l

 

La Meca: Lugar sagrado y de peregrinación de los musulmanes. Allí viajó el rey Soleiman Mansa del Imperio Mali, gran potencia internacional.

 

Ladeiras: Pendiente de un monte.

 

Lagenaria Siceraria: Semillas del calabazo de botella, domesticado en África y tal vez utilizadas por gentes de las costas americanas.

 

Laleo: Uso continuo en el canto de: la, le, li, lo,lu.

 

Landos: Danzas de vientre que acostumbraban los mineros esclavizados en las fiestas que hacían a escondidas. Al parecer de estas se derivó el ritmo de la caderona.

 

Lengua criolla: Lengua propia de los habitantes del palenque de San Basilio, utilizada en los bailes cantados.

 

Lengua de Angola: Lengua que desempeñó un papel importante en la comunicación de los africanos en América.

 

Lengua Mel: Lengua compartida por los Zapes, quienes comprendían varios grupos humanos: Temnes, Bulones, Limba, y los Bagas.

 

Lenguas de contacto: Ante la imperiosa necesidad de comunicarse que tenían los africanos esclavizados adoptaron entonces unas lenguas de contacto que luego de sucesivas transformaciones terminarían por convertirse en su lengua materna, fue así como surgió el palenquero.

 

Letanías: Cantos responsoriales para narrar los versos del coplerío local.

 

Leyes de Indias: Leyes españolas (1514) del periodo colonial que regulan el gobierno de las Indias, en particular constituyen el estatuto jurídico de los indígenas y los hace vasallos del rey. Definieron al esclavo como un objeto, una mercancía o un bien mueble.

 

Licencias: Autorización real otorgada a particulares o colectividades permitiendo la introducción de un número determinado de esclavos a las colonias Lumbalú: Ritual fúnebre. (ver cantos de Lumbalú)

 

Lusitanos: Pueblo prerromano habitante de la Lusitania, región de la antigua Hispania que comprendía todo el actual territorio de Portugal.

 

Llamador o yamaró: Tambor característico del conjunto de flautas carrisas o cañamilleras. Conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto. Su única membrana situada en la boca más ancha del armazón se ajusta con un aro elaborado de bejucos. El tambor se templa por el sistema de tensión por cuñas ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del instrumento.

 

m

 

Madera de chonta: Especie de madera empleada para la fabricación de los cuerpos de las marimbas.

 

Madruga: Uno de los ritmos tradicionales de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano con características asociadas a raíces africanas y que ha permanecido como elemento cohesionador al interior de estas comunidades.

 

Majagua: Fibras vegetales obtenidas del árbol de majagua utilizadas por los pobladores de San Basilio para la fabricación de mochilas para el transporte y cuerdas.

 

Malibú: Antigua cultura indígena habitantes de las orillas del Magdalena.

 

Mambises:

Mande: Uno de los grandes grupos de la Gente de los ríos de Guinea, descendientes de Sunjata Keita como se constata en la distribución territorial de la región. Llegaron a la costa tras sucesivas oleadas de expansión del imperio Mali.

 

Mandinga: Lengua africana que aportó elementos a la formación de la lengua criolla sanandresana.

 

Mandolina: Instrumento musical provisto de cuatro cuerdas dobles.

 

Mangle maderas de: Madera del arbusto de mangle y muy fina utilizada en la fabricación de instrumentos y otros utensilios útiles en la vida de las comunidades de los descendientes africanos.

 

Mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propia del folclor del litoral Atlántico.

 

En su origen, fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad, se produjo una  transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y, asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

 

Mar del Sur: El Océano Pacífico.

 

Maravelí o buque fantasma: Antigua leyenda del sur del pacífico colombiano.

 

Mareñas: Mujeres que en su canoa se desplazan a los mercados situados en los muelles de los poblados para vender diversidad de productos.

 

Marimbas de tablas sueltas: Instrumento de percusión típico de los conjuntos de música tradicional de San Basilio de Palenque. Es un cajoncito de madera con unas tablitas sueltas que se hace sonar con el golpe de unos palitos.

 

Marímbula: Instrumento típico de los conjuntos de música tradicional del Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar. Se construye con un cajón de madera, que sirve como caja de  resonancia, al cual se le adicionan laminas metálicas de diferente longitud alineadas sobre un puente, que al ser pulsadas producen distintos sonidos.

 

Máscaras zoomorfas: Máscaras con formas de animales con gran fuerza expresiva utilizadas por los afrodescendientes en el carnaval de Barranquilla.

 

Mayorquinos: Naturales de Mayorga (España) quienes realizaron una representación cartográfica del mundo conocido.

 

Mazurka: Una de las danzas tradicionales, heredadas por los sanandresanos que basan su estructura coreográfica en los bailes de salón europeos de finales del siglo XIX.

 

Mbira o senza africana: Ritmo africano del que algunos especialistas dicen que desciende la marimbula, instrumento típico de los conjuntos de música tradicional del palenque de San Basilio.

 

Mbquanga: Uno de los ritmos africanos, que ha influenciado mediante una adaptación al ritmo contemporáneo de la champeta nacido en el palenque de San Basilio, luego extendido a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

 

Mellí: Está en el glosario anterior como Imperio de Mellí.

 

Mende: Lengua africana que aportó elementos a la formación de la lengua criolla sanandresana.

 

Mento: Junto con el calipso, el reggae y la soca son expresiones musicales del Caribe anglohablante que fueron adoptadas, en diferentes momentos del siglo XX, por los pobladores isleños, quienes las adaptaron a su contexto musical proporcionándoles un desarrollo local.

 

Métrica: Parte de la música relativa a los textos, las sílabas, los pies, los versos y los poemas.

 

Millo: Mijo, planta.

 

Minas: 1) Excavaciones que se hacen para la explotación de un mineral. 2) Casta de africanos deportados a las colonias de América.

 

Minería de aluvión: Extracción del oro sedimentado de los ríos.

 

Minga: Reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común, sin más remuneración que la comilona que les paga el dueño cuando terminan.

 

Mocambos: Bahía de la costa de Mozambique en África occidental. No lo encontré en el texto.

 

Modulaciones ornamentales: Entonación, paso de una tonalidad a otra.

 

Monicongos: Está en el primer glosario

 

Mulataje: Confluencia de tradiciones africanas y europeas de la música en el litoral, se manifiesta en los cantos de labor y en las zafras.

 

n

 

Negros bozales: Está en el primer glosario ingresado por bozales.

 

Negros de Ley: Gente de los ríos de Guinea.

 

Negros de los ríos de Guinea: Gente procedente de Segambia.

 

Negros ladinos: Aquellos negros que luego de vivir entre los peninsulares aprendieron a hablar español.

 

Niani: Ciudad capital del Imperio Mali, situada sobre el río Sankarani donde se intercambiaba sal por oro y luego los comerciantes remontaban hacia el Mediterráneo.

 

Noanamaes: Grupo indígena habitantes de la región occidental del Pacífico.

 

Nuevo Mundo: Imaginario colonial para nombrar la tierra americana.

 

Nuevo Reino de Granada: Territorio conformado por Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, es el nombre que recibe el virreinato durante las Reformas Borbònicas 1713-1740.

 

Núez de kola: Producto que elaboraban los pueblos Carabalíes con que comerciaban en los mercados de África.

 

Nzimbus: Caracoles utilizados como moneda, en el reino del Kongo.

 

ñ

 

Ñame: planta común en América, de tallos débiles, hojas grandes y flores pequeñas con una raíz grande y tuberculosa, de corteza casi negra, parecida a la batata, que cosida o asada es usual en las comidas de los afrocolombianos.

 

o

 

Oagadú, Estado de: se encuentra en el primer glosario.

 

Ortodoxia metodista: Movimiento religioso y comunión cristiana de origen inglés. Tendiente a poner en práctica un “método” de piedad y santidad, 

Oryza Glabérrima: Variedad de arroz cultivada entre el río Gambia y el río Cacheo según algunos autores desde el segundo milenio antes de Cristo.

 

Ouidah: puerto perteneciente a la región de África centro – occidental.

 

p

 

Padres de la Iglesia: Autoridades máximas en el conocimiento de la doctrina católica.

 

Paez: Grupo indígena habitante del Cauca andino.

 

Paleadera: Lugar donde se recoge agua al que se hace referencia en un fragmento de la narración de origen africano, llamado Piel de Asno.

 

Palenque de San Basilio: Corregimiento del municipio de Mahates del Departamento de Bolívar. Asentamiento de una comunidad de descendientes de africanos.

 

Palenque: Comunidad autónoma de los poderes coloniales, formada por africanos cimarrones o rebeldes, quienes demarcaban su territorio mediante empalizadas.

 

Palenquero: Habla local de los habitantes del palenque de San Basilio.

 

Palma de vino: Fibras vegetales obtenidas del árbol de majagua utilizadas por los pobladores de  San Basilio para la fabricación de esteras, canastos y sombreros.

 

Palmas: Plantas cuyas fibras se utilizan para la confección de diversos artículos de uso diario y comercio por parte de los afrodescendientes.

 

Palo de garza: Tipo de madera utilizado para labrar los canaletes; son algunas de las artesanías de uso cotidiano que se fabrican en el litoral Pacífico.

 

Palomulato: Madera para la fabricación de vigas y columnas utilizada en las construcciones del  pacífico.

 

Pampas: Cualquiera de las llanuras de América sin vegetación arbórea.

 

Pango: Ritmo que mantiene características asociadas con raíces africanas, que permanecieron como elemento cohesionador al interior de las comunidades negras del pacífico colombiano.

 

Pechiche: Tambor procedente del continente africano, que se toca únicamente en las fiestas rituales del Lumbalú (en homenaje a los muertos) efectuadas en el palenque de San Basilio. Instrumento sagrado para los palenqueros.

 

Percutores: Instrumentos que producen vibración a base de golpes rítmicos. Instrumentos de percusión.

 

Periodo de la Regeneración: Periodo de gobierno centralista (1880-1900) cuyo ideólogo fue Rafael Núñez; su plan incluía reformas económicas, políticas, jurídicas e ideológicas.

 

Piezas de indias: Unidad de mercancía, nombre dado a los africanos en el mercado.

 

Piknini: Así llaman a los niños en una narración popular insular conocida como El parto.

 

Plantación alemana Albiginia: No lo encontré en el texto.

 

Plátano calceta de: Fibra vegetal de uso extendido en el litoral Pacífico para la fabricación de bolsas, cestas y sombreros, renglón muy importante de la economía chocoana.

 

Plateros: Trabajador del metal de la plata.

Plinio: Autor de la antigüedad, quien fue uno de los primeros en proponer el uso del término “etíope” para denominar a los habitantes del África sub-sahariana.

 

Población bantúfona: El conjunto de hablas de los pueblos bantús.

 

Población indígena: Naturales de las tierras americanas, principal mano de obra utilizada por los españoles hasta reducirla.

 

Polka: Uno de los ritmos europeos que fueron traídos por los europeos durante el siglo XVI.

 

Pombeiros o lançados: Negociantes que atravesaban la selva buscando a los jefes africanos para intercambiar mercancías por africanos que serían embarcados hacia América.

 

Popós o xwlas: Está en el primer glosario por Popós.

 

Popós: Gente del gran Reino de Benín con quienes los portugueses tuvieron tratos comerciales.

 

Porra: Baqueta para percutir el bombo.

 

Porro palitiao: Otro nombre para denominar la gaita, en razón del efecto sonoro que genera el repique de la baqueta o porra sobre la madera de bombo, en el instante mismo de las pausas.

 

Porro tapao: Otro nombre para la danza puya, que es una tonada afín a la cumbia.

 

Potrillos: Canoas pequeñas.

 

Potro: Canoa grande

 

Provincia de Citará: Uno de los primeros distritos mineros de la Nueva Granada durante el siglo XVIII en las cuencas de los ríos San Juan y Atrato de la región del Pacífico.

 

Provincia de Nóvita: Uno de los primeros distritos mineros de la Nueva Granada durante el siglo XVIII en las cuencas de los ríos San Juan y Atrato de la región del Pacífico.

 

Pueblos bantús: Expresión utilizada para nombrar a todos los pueblos que comparten un pasado común.

 

Pueblos de la carretera (tasajera): Carretera de la región de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Pueblos palafíticos: Pueblos cuyas construcciones se encuentran sobre pilotes quedando un espacio libre para la circulación del agua.

 

Puerto de Veracruz: Situado en México.

 

Pulperos: Personas encargadas de la atención de las tiendas de abasto de los siglos VVI al XVIII.

 

Puritanos: Individuo de un grupo reformista, inicialmente religioso, formado en Inglaterra en el siglo XVI, que propugnaba purificar la iglesia anglicana oficial de las adherencias recibidas del catolicismo.

 

Pusandao: Comida típica de la costa Pacífica, cuya base es la carne de cerdo curada, plata al que se le agrega pollo, plátano, papa y huevo.

 

Puya: Baile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida, con elementos de la cumbia. Expresión regional del contexto fiestero del departamento del Magdalena.

 

q

 

Quadrille: Danza del área insular del litoral Atlántico que como otras herencias basan su estructura coreográfica en los bailes de salón europeos de finales del siglo XIX. Está conformado por la conjunción de variados números efectuados con la melodía de la polka y el ritmo del mento, donde se conjuga la rígida coreografía europea con la esencia rítmica del hombre afro.

 

Quijada de caballo (jawbone): Instrumento de percusión de los conjuntos  tradicionales de San Andrés y Providencia.

 

Quilombos: Habitación clandestina en el monte o desierto que servía a los africanos fugitivos.

 

Quimbundo: Lengua de Angola, que desempeñó un papel importante en la comunicación de los  africanos en América.

 

Quitambre: o tambor alegre o mayor, se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre.

 

r

 

Rafia: Uno de los productos del tributo en el reino del Kongo.

 

Raizal: Natural de un lugar, pertenencia a un lugar por asiento generacional.

 

Rallo de madera: Artesanía tallada en forma de pez, otro de los elementos artesanales particulares del litoral Pacífico. Es utilizado en los lavaderos, bien sea en las escalinatas de los puertos o en las piedras donde el agua se represa, por viejas, jóvenes y niñas como base para restregar la ropa antes de enjugarla.

 

Rap – ragga – reggae: ritmos con vibraciones antillanas que ha influenciado el ritmo  contemporáneo de la champeta que nació en el palenque de San Basilio y se extendió a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

 

Raspa: instrumento de percusión que se usa en la región vallenata; en Córdoba su interpretación se hace con banda de hojita o banda pelayera.

 

Recao: palabra de uso común en la costa colombiana para denominar la abundancia de verdura, ración de plátano, yuca, papas y otros similares con que se preparan las comidas.

 

Recursos no renovables: son aquellos tan limitados como su formación en la tierra, por ejemplo, los minerales, combustibles fósiles.

 

Recursos renovables: aquellos que se recuperan o renuevan en periodos cortos de tiempo, como las materias primas agrícolas y la energía hidroeléctrica.

 

Redoblante: instrumento de percusión junto los conunos, bombo o tambora y cuatro o cinco guasás, son instrumentos propios de la música del litoral Pacífico.

 

Región del Darién: zona limítrofe entre Panamá y Colombia.

 

Reino de Allada: está en el primer glosario por Allada.

 

Reino del Benin: antiguo reino de los Popós quienes establecieron tratos comerciales con los portugueses.

 

Reino Luba: antiguo reino bantú. Región del Congo belga.

 

Reino Lunda: antiguo reino bantú. Vasta región del África ecuatorial repartida entre el Congo belga y la colonia portuguesa de Angola.

 

Remo: baqueta abollada Renacimiento: Epoca que comienza a mediados del siglo XV en que se  despertó en occidente un vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica y romana.

 

Repingacho: plato típico del Pacífico colombiano que se prepara con pescado o queso, que son el relleno de unas bolitas de harina que luego se fríen en aceite caliente.

 

Representación cartográfica: imagen que se hace de un territorio, es decir, un mapa.

 

Resonadores: nombre aplicado a todos los cuerpos capaces de vibrar.

 

Respondedoras o plañideras: mujeres acopladas a coro que responden a las voces que entonan un relato, verso, frase o rezo en forma de comentario o estribillo. Segundas voces o respondedoras que contestan con versos reiterados y matizan la entonación de las palabras con fonemas en falsete.

 

Revivalism protestante: prácticas litúrgicas difundidas por los predicadores sureños de los Estados Unidos, fueron un poderoso instrumento en la imposición de la filiación lingüística y religiosa a los habitantes isleños, quienes las sincretizaron y matizaron con el ambiente anímico propio de las prácticas africanas heredadas.

 

Rex Melli: representación del rey Carlos V de Francia, considerado en su época el más rico y poderosos de todos.

 

Río Cacheo: río de la Guinea, en cuya región se ha cultivado el arroz desde tiempos inmemoriales.

 

Rio Corubal: Territorio ocupado por los pueblos biafaras.

 

Río Cross: Delta del río Volta, junto con el río Bénoué, región donde creen los investigadores se halla el origen de las hablas de los pueblos bantús..

 

Río Gambia: Uno de los límites (PARA QUÉ LADO!!!!!!) de la región de Senegambia.

 

Río Gueba: Río de la Guinea, donde habitaban los biafaras.

 

Río Magdalena: Al parecer la cumbia surge dentro del contexto de las fiestas de la Candelaria celebradas tradicionalmente por los esclavistas españoles, el 2 de febrero, al pie del cerro de La Popa, en la Cartagena de la Colonia. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Atlántico y conquistó las riveras del río Magdalena y el norte de Antioquia.

 

Río Mira: Uno de los ríos más importantes que desembocan en la costa Pacífica nariñense.

 Río Niger: Situado en la región del Sahel donde se encontraban dos de sus puertos más portantes: Tumbuctú y Gao.

 

Río Ogooué: Región colonizada gradualmente por los pueblos bantúfonos, quizás antes de la era cristiana.

 

Río Oubangui: Región colonizada gradualmente por los pueblos bantúfonos, quizás antes de la era cristiana. Río Saija: Uno de los ríos más importantes de la vertiente del Pacífico caucano.

Río Sanaga: Región colonizada gradualmente por los pueblos bantúfonos, quizás antes de la era cristiana.

 

Río Sankarani: Sobre cuya orilla estaba situada la ciudad de Niani, capital del Imperio de Mali.

 

Río Senegal: Uno de los límites de la región de Senegambia.

 

Río Volta: Río del África occidental tributario del Golfo de Guinea. Su margen occidental era el lugar de habitación del pueblo Mina.

 

Ríos Bénoué: Junto con el río Cross, región donde creen los investigadores se halla el origen de las hablas de los pueblos bantús.

 

Ríos Casamanza: Región a donde trataron de establecerse los Mandingas en el siglo XVI.

 

Ríos de Guinea: Así se conocía a la Gente procedente de Senegambia Ritmo del cabildo: Dramatización teatral con atributos carnavalescos, en la que se ejecutan diversos bailes y  pantomimas. Busca rememorar las organizaciones cívico-sociales que existieron en la ciudad de Cartagena de Indias, en la época colonial.

 

Ritmos de esparcimiento: Se refiere al mapalé, la cumbia y sus seis variantes, el paseo vallenato, el  son palenquero y recientemente la champeta.

 

Riviel: Personaje del mito Pata de Luz del Pacífico colombiano.

 

Romance: Tradición que los españoles legaron a la canción vallenata con estrofas de cuatro versos y décimas, construyendo así, una métrica rígida para la versificación del canto.

 

s

 

Sahara: Zona desértica que va del occidente de África hasta Egipto, atravesando el trópico de cáncer.

 

Sahel: Región donde se hallaban grandes ciudades como Tumbuctú y Gao, importantes centros del circuito comercia del Sahara.

 

Salmodiano: Acento propio de las exaltaciones cristianas.

 

Salves: Cantos de exaltación religiosa. Es una forma de alabao típico del departamento del Chocó, interpretado con gran sentido devocional en homenaje a la Virgen María, o a ciertas advocaciones femeninas..

 

Sancocho: Olla compuesta de un caldo al que se le agrega carne, yuca, plátano y otros ingredientes que varían según la receta y la región colombiana.

 

Santa María la Antigua del Darién: Población que en 1517 contó con la presencia de africanos ayudantes de Vasco Nuñez de Balboa en la construcción de barcos en el Mar del Sur.

 

Santo Tomé: Uno de los principales puertos africanos en donde se embarcaron a las personas que estaban destinadas a la esclavitud americana.

 

Saporrondó: Ritmo que mantiene características asociadas con raíces africanas, que permanecieron como elemento cohesionador al interior de las comunidades negras del pacífico  colombiano.

 

Schottist o schotisch: Danza del área insular del litoral Atlántico de influencia anglosajona que como otras herencias basan su estructura coreográfica en los bailes de salón europeos de finales del siglo XIX.

 

Selva congolesa: Selva de la región del Kongo.

 

Senegambia: Región comprendida entre los valles del río Senegal y el río Gambia.

 

Shaba: Según algunos estudiosos, junto con Zambia el lugar de origen de la población bantúfona.

Sierra Leona: República africana, en cuya frontera con Guinea habitaron los sosoes.

 

Síncopa: Elemento rítmico importante en la acentuación, que consiste en un sonido articulado sobre un tiempo débil y prolongado sobre el tiempo fuerte siguiente, o en un sonido articulado sobre la parte débil de un tiempo y prolongado sobre la parte fuerte del tiempo siguiente.

 

Sincretismo: Mezcla de elementos y tradiciones culturales diversas, por ejemplo de elementos aborígenes y europeos.

 

Sistema tecno-ambiental: Formas de manejo del entorno ambiental que permiten solucionar los problemas que plantea la vida material sin agotar y conservando los recursos naturales.

 

Sistema tecno-económico: Formas de manejo del entorno ambiental que permiten conseguir recursos en dinero o en especie para la subsistencia.

 

Sorgo: Planta parecida al maíz, aunque con tallos más delgados, hojas más estrechas y su fruto lo constituyen semillas de color negro brillante.

 

Sosoe: Pueblo al que pertenecía Sumaoro Kante, vencido por Sunjata Keita el defensor del pueblo Mande.

Soukous: Uno de los ritmos africanos, con vibraciones africanas que mediante adaptación se encuentra a la basa del ritmo contemporáneo de la champeta nacido en el palenque de San Basilio, luego extendido a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

 

Steel bands: Bandas de herramientas originarias de Trinidad.

 

Susunga: Especie de colador.

t Tadekka: Minas de explotación de cobre para alimentar el tráfico de metales por el Sahara.

 

Taghaza: Sitio de donde partían las caravanas  c argadas de sal, para alimentar el intenso comercio del Sahara.

 

Talabarteros: Artesanos del cuero.

 

Tambor alegre: Quitambre o tambor mayor, que se utiliza en los conjuntos de música tradicional  de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre.

 

Tambor mayor: Quitambre o tambor alegre, que se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre.

 

Tambores cónicos: Instrumentos de percusión propios de los conjuntos e música tradicional de los habitantes del palenque de San Basilio.

 

Tamborito chocoanao: Ritmo que mantiene características asociadas con raíces africanas, que permanecieron como elemento cohesionador al interior de las comunidades negras del pacífico colombiano.

 

Tapaje: Río por donde navega el personaje del fragmento llamado El Maravedí, muy popular en el Pacífico colombiano.

 

Taro: Tubérculo asiático.

Tasajo: Pedazo de carne seco y salado para que se conserve.

 

Terratenientes: Persona que posee tierras, especialmente la que es dueña de grandes extensiones agrícolas. Tetera fibra de la: Fibra vegetal que se utiliza para tejer sombreros.

 

Tiguarandó: Ritmo que mantiene características asociadas con raíces africanas, que permanecieron como elemento cohesionador al interior de las comunidades negras del pacífico colombiano.

 

Timbiquí: Una de las regiones donde en los inicios del siglo XX los enorme balcones de las viviendas simbolizaron la opulencia y el prestigio que adquirían sus moradores por la explotación del oro.

 

Timbres instrumentales: En el contexto de la música tradicional el valor de los timbres instrumentales resulta fundamental para la creación de un ritmo regional. Establecer las características propias de cada instrumento permite conocer las especificidades que le dan identidad a cada aire musical.

 

Tinajo o tub-bass: Instrumento construido on una tina de zinc, puesta boca abajo, a la cual se le conecta, en el centro del diámetro menor, un cordel grueso, que es tensionado por una vara de más o menos un metro de largo, que el instrumentista pulsa a su libre albedrío para producir diversos sonidos. El tinajo es considerado un productor de sonidos típico del archipiélago de San Andrés y Providencia, donde se le denomina tub - bass.

 

Tiplero o requintero: Persona que tiene voz de tiple o intérprete del tiple.

 

Titoté: Asiento aceitoso que queda en el caldero después de poner a secar en el fogón la primera leche del agua de coco y que produce un color oscuro en el arroz.

 

Top-dance: Uno de los bailes sociales del archipiélago de San Andrés y Providencia.

 

Torneros: Labradores de piezas de madera en torno.

 

Totora palma de: Planta con que fabrican instrumentos que emplean los niños en la celebración de la semana santa.

 

Totora, fibra de: Fibra de esta palma que se utiliza para tejer esteras.

 

Trata negrera: Acción de traficar con esclavizados.

 

Tratado de Tordesillas: Según el cual los españoles tenían prohibido negociar con los pueblos africanos. Los únicos autorizados para hacerlo eran los portugueses.

 

Trovadores: Ejecutantes errantes que con sus voces, de marcado acento regional, narran todo lo que acontece en las provincias de la región.

 

Tubo de bambú: Cilindro hecho de bambú.

 

Tule: Grupo indígena, que habita exactamente en la región del Golfo de Urabá, en el Atlántico colombiano.

 

Tumbaga: Aleación compuesta de oro y cobre, muy quebradiza que se emplea en joyería.

 

Tumbuctú: Junto con Gao, una de las grandes ciudades del Sahel y puertos importantes sobre el río Niger.

 

Tusas de maíz: Especie de hojas que envuelven y protegen la mazorca del maíz.

 

Twi: Lengua hablada por los pueblos akán.

 

u

 

United Fruit Company: empresa explotadora de banano que se estableció en el departamento del Magdalena en la década de 1920.

 

v Vals: Aire musical europeo, cuya música acompaña la danza de las cuadrillas del archipiélago de San Andrés y Providencia en que básicamente reproduce el esquema coreográfico de la antigua contradanza europea.

 

Versificación: hacer, escribir y componer versos. Dar forma versificada a una idea o pensamiento.

 

Villa de Mompox: municipio de Colombia ubicado en la depresión momposina que ocupa parte de los departamentos de Magdalena, Bolívar Sucre y Córdoba.

 

Violín: instrumento de cuerda de origen europeo.

 

Vitualla. palabra de uso común en ciertas regiones de Colombia para denominar la abundancia de verdura, ración de plátano, yuca, papas y otros similares que se le agrega a las comidas.

W

 Waltz: Música popular ejecutada para amenizar bailes.

 

Wiwa: Grupo indígena, habitante de la Sierra Nevada de Santa Marta, conocidos como todos los pueblos del lugar por su religiosidad, laboriosidad y amor a la tierra, quienes tienen una relación muy estrecha con la geografía del macizo y con la tierra.

 

Wuaunana: Grupo indígena, habitante del Pacífico colombiano exactamente en la región del Bajo río San Juan.

 

x

 

Xwlas: Grupo humano de la cultura Ewé-fon.

 

Yamaró: Tambor llamador, característico del conjunto de flautas carrisas o cañamilleras.

 

Junto con la marímbula, las claves, la guacharaca y el tambor alegre componen el conjunto de música tradicional del palenque de San Basilio.

 

y Yorubas: Imperio legendario en el oeste africano. La mitología yoruba es una de las más ricas del África Occidental con toda una continuidad entre divinidades, reyes y ancestros. Fue uno de los  entros más extraordinarios de arte en África: escultura en bronce, piedra y cerámica que floreció en Ife, la ciudad sagrada en el siglo XIII.

 

z

 

Zambaje: Interacción de melodías indígenas con ritmos de origen africano.

 

Zambia: Región junto con Shaba consideradas el origen de la población batúfona.

 

Zona sudano-saheliana: Tierras del Gran Yolofo, uno de los estados más grandes de África.

 

Zoteas: Cultivos caseros de plantas medicinales y aliños en tarros y materas que se acostumbra en las casas de la gente chocoana.

 

Zouk: Uno de los ritmos africanos, que ha influenciado mediante adaptación al ritmo contemporáneo de la champeta nacido en el palenque de San Basilio, luego extendido a las barriadas de la ciudad de Cartagena.

 

 

 

http://omairaetnoeducacion.blogspot.com/2013/06/lineamientos-logros-e-indicadores.html