Resultados en Pandemia

1. A pesar de las condiciones sanitarias que vivió el mundo, con ¨ProgresaTIc aplicado a la materia de ciencias sociales; , la clase nunca perdió dinamismo; siempre tuvo algo nuevo que brindar a los estudiantes.

2. Con ProgresaTic, se abrió el espacio que posibilitaba la virtualidad para sacar los estudiantes, por dos horas, de la realidad que ocasionó la pandemia.

3. Con ProgresaTic se abrieron múltiples alternativas de aprendizaje: la clase por Meet con presencia remota pero sincrónica, permitió una comunicación fluida y en tiempo real entre estudiantes y docente; para explicaciones, solución de dudas entre otras; El facebook posibilitó los debates sobre temas de interés general ( adentrando los estudiantes al pensamiento crítico y razonamiento lógico sobre ciertos temas sociales, a defender los propios argumentos);  en la página de Jimdo creada por la docente para cada grado y con los temas de cada período, entender los temas orientados con diapositivas desde slidshare o videos desde youtube; los kahoots juegos intencionados para cada tema trabajados para profundizar, reforzar y entender mejor cada uno; las pruebas virtuales planeadas con la aplicación de formularios de google para adquirir nuevos aprendizajes y entrenarse en la aplicación de pruebas saber; 

4. Con ProgresaTic, las clases fueron dinámicas, divertidas, alegres lo que permitió salir de la rutina del encierro.

5. Con ProgresaTic, se adquierieron habilidades que enseñaron nuevas maneras de aprender

6. Con ProgresaTic las clases de sociales son más productivas, llenas de retos, aprendizajes y nuevos conocimientos.

7. En pandemia las clases de sociales con ProgresaTic, motivaron a despertarse, a querer participar, a estar presente y sobre todo a compartir con los demás compañeros ideas y aprendizajes.

8. La clase de sociales con ProgresaTic fue dinámica, se podía reir, aprender, debatir, socializar sin tener pereza, sin querer mejor dormir.

9. Con ProgresaTic en la clase de sociales fue una forma linda de sentirse cerca unos de otros, haciendo lluvias de ideas, levantando la voz para expresar sentimientos y luchas.

10. en clase de sociales con ProgresaTic a pesar de tantos estudiantes, más de cien a la vez, éstos  se incluían en las actividades y participaban activante.

11. Durante la pandemia se vivió el encierro, el aislamiento y la exclusión social, con ProgresaTic dirigido en la clase de sociales se logró salir de la monotonía, aprender, divertirse, distraer para no pensar la realidad del mundo.

12. ProgresaTic, aleja de la rutina, cada día se generan dinámicas nuevas que motivan el aprendizaje.

13. Con ProgresaTic en la clase de sociales se aprende sin dejar de reir y disfrutar.

14. Con ProgresaTic en la pandemia, en sociales; se tuvo la sensación de que se vivían las clases como normalmente se hacen en presencialidad. 

15. ProgresaTic en la pandemia, brindó espacios lúdicos, se resolvieron inquietudes, se brindaron certezas necesarias en esos tiempos

16. ProgresaTic en la pandemia, propició sentir el calor reconfortante del compañerismo, la entrega incondicional de la docente Omaira que brindó acompañamiento y sentimientos de amor hacia el saber y reconocimiento de las áreas sociales de la vida compartiendo su sabiduría en la vida como en lo académico.

17. ProgresaTic promovió durante la pandemia, la integración de estudiantes de diferentes grados; por lo que se hicieron nuevos amigos.

18. con ProgresaTic, se adquieren nuevos conocimientos con aplicaciones como Kahoot  de manera fácil y divertida

19. Con ProgresaTic se da la motivación para explorar nuevas aplicaciones que permitan aprender de forma dinámica y entretenida.

20. Durante la pandemia, se adquirieron aprendizajes tecnológicos que nos permiten desarrollar fácilmente la clase presencial

21.ProgresaTic es una forma novedosa de aprender, situación que motiva profundamente la mente joven que está ávida de experimentar para fortalecer su personalidad.

 

 

 

 

1. el voto popular

2. plebiscito

3.el referendo

4.la consulta popular

5. el cabildo abierto,

6. la iniciativa legislativa

7. la revocatoria del mandato.

Los resultados que se han obtenido hasta el momento:

  1. Transmisión en los estudiantes de un conjunto de comportamientos en línea para el uso seguro y gratificante del internet.; uno de ellos es la conformación de un grupo secreto, para que, de él, sólo hagan uso sus integrantes. Además, nuevas habilidades para acceder, analizar y evaluar todas las formas de comunicación e información que procede de internet, porque utilizan filtros que permitan la recuperación de información con calidad y relevancia: autor, autoridad sobre el tema, sitio actualizado entre otros.
  2. Comprensión de los puntos de vista de los demás, sin renunciar a los propios, es la construcción de un diálogo que logre establecer maneras de hacer compatibles los diferentes intereses; y la habilidad de pensamiento crítico para analizar y evaluar la credibilidad de la información que se ofrece.
  3. Potenciación de la oralidad en los grupos de trabajo cuando se debate en clase, porque se expresan puntos de vista; experiencias personales, posiciones a favor y en contra; y al favorecer la capacidad expresiva se genera empoderamiento ciudadano para ser un consumidor consciente y competente.
  4. Motivación por una segunda lengua, con las publicaciones en inglés, atreviéndose a la lectura, sobreponiéndose a la frustración de los primeros acercamientos, aceptando la regularidad del trabajo que desarrolla voluntad para nuevos aprendizajes.
  5. Fortalecimiento de procesos cognitivos, en la apropiación de la información como la búsqueda, porque responde a una pauta concreta, noticia de actualidad; el análisis, amplia información sobre el tema en cuestión; la confrontación entre los mensajes de los medios y los hechos reales; la opinión exponiendo puntos de vista y la producción como espacio creativo para convertirse en emisor. Así se convierte la información en conocimiento.
  6. Mejoramiento en el desempeño de las Pruebas Saber 11, ya que el ejercicio semanal de lectura con análisis, debate y retroalimentación; ha generado mejores procesos cognitivos para enfrentar estas pruebas.
  7. Generación de nuevo conocimiento mediado por las TIC, en composiciones poéticas, expresiones artísticas diversas, producciones audiovisuales, reflexiones estudiantiles alrededor de sus experiencias, y en cada comentario que se emite alrededor de las publicaciones semanales; observando los avances en los productos personales de los estudiantes, en los procesos de pensamiento y en la capacidad de escritura de los jóvenes.
  8. Un alcance significativo en el desarrollo de este proyecto es reconocer las ventajas pedagógicas que la utilización de la tecnología propicia en el medio escolar entre ellas está: la motivación, actitud del estudiante frente a la clase, otorgada por el desarrollo de una clase atractiva, amena, divertida. La interactividad, facilidad con que se intercambian experiencias con otros compañeros de aula y que enriquecen el aprendizaje; la cooperación, entre los docentes y los jóvenes; la comunicación, las TIC benefician una relación bidireccional entre los estudiantes y el docente ya que no hay límites de espacio y tiempo para comunicar inquietudes, resolver dudas, compartir conocimientos; la autonomía, pues la utilización de mediadores tecnológicos personalizados, motivan la exploración de diferentes canales y de gran cantidad de información; de acuerdo con los intereses y las propias necesidades de cada estudiante y hay además, una transformación de la vida real y cotidiana de los estudiantes, quienes acceden a nuevas formas de ver el mundo, de interactuar y de estudiar de manera autónoma y libre.
  9. Fortalecimiento de competencias, ya que articuladas entre sí y apoyadas con mediadores tecnológicos optimizan su desarrollo, haciendo posible que actuemos de manera constructiva en la sociedad; porque se convierten en un mecanismo altamente democratizador que permiten la circulación horizontal de la cultura y de la información.
  10. Conformación de comunidad de aprendizaje representada en el repositorio de la UPB y con los estudiantes, representada en la conformación de espacios de encuentro virtuales para la promoción del aprendizaje
  11. Libertad de expresión, de opinión y de pensamiento, reflejados en los encuentros académicos presenciales, situación que motiva significativamente la participación de los jóvenes, porque ellos mismos expresan la necesidad urgente de sentirse escuchados sin ser censurados.
  12. El progreso en la argumentación sobre dilemas de la vida cotidiana, teniendo en cuenta la retroalimentación que se aplica en los debates y a los comentarios en Facebook por lo tanto avances significativos en la escritura, evidenciada en el esfuerzo por hacerlo cada vez mejor.
  13. Utilización de las redes sociales con fines académicos además de los lúdicos.
  14. Apropiación del conocimiento cuando participan en la elaboración de preguntas tipo prueba saber que alimentan un banco de preguntas por grado, también en Facebook, lo que favorece la comprensión, la profundización y la responsabilidad de nuevos saberes.
  15. Fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los grupos, porque en las clases presenciales de acuerdo con las temáticas planteadas, se da rienda suelta a las vivencias, necesidades, se siguen instrucciones, se realizan acuerdos de trabajo y se respetan las normas;  sirviendo como espacio para desahogar los sentimientos: por los horrores del conflicto, el flagelo de la discriminación, el abuso de género entre otros.
  16. La transversalizacion de los saberes, porque las temáticas publicadas en el Facebook, guardan estrecha relación con diferentes áreas del saber, lo que enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula saberes de los distintos sectores del aprendizaje. Integrando dimensiones cognitivas y formativas para impactar no solo el currículo sino también los contextos sociales y culturales del entorno.
  17. Teniendo en cuenta lo anterior, las interacciones que estas mediaciones generan en educandos y maestros, se convierten en un pilar para la generación de nuevos conocimientos que se adquieren de manera colaborativa, donde el rol de maestro como orientador del proceso educativo, incita al educando a ser partícipe activo de la construcción de nuevos saberes, de innovar e interactuar con sus pares, donde las TIC se establecen como herramientas colaborativas a partir de la organización y direccionamiento del trabajo y en la medida que se establecen intercambios e interacciones entre ambas partes, un uso situado como lo plantean Coll, Colomina, Onrubia y Rochera (2002): “la capacidad de las TIC para transformar las prácticas pedagógicas tiene que ver fundamentalmente con la manera cómo, a partir de su uso efectivo, se insertan en la actividad conjunta que desarrollan profesores y estudiantes (p.,399).
  18. Fortalece la autogestión al mundo real porque los participantes del proyecto reconocen métodos, estrategias y desarrollan habilidades en el manejo de las tecnologías, para guiar el logro de sus objetivos con autonomía y buen manejo de los recursos, es decir toma de conciencia de la preparación personal que implica desenvolverse en el mundo de las TIC.