LOGROS DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Los logros del área de ciencias sociales están orientados a conocer, entender y vivir. se dividen en tres partes: Autoevaluación (5%), Actitud y responsabilidad (5%) y cognitivo (90%). El cognitivo se divide en dos partes: seguimiento y parcial, los logros y sus porcentajes, varían teniendo en cuenta el diagnóstico pedagógico realizado por la docente en el proceso de enseñanza aprendizaje;  con el fin de  intervenir y potenciar aspectos conceptuales, actitudinales y aptitudinales de los estudiantes. 

 Para el caso un ejemplo seguimiento 55% y parcial 45%

 

1. 15% . Aprender a participar, es decir, Hacer oír su voz, Implicarse en las actividades, dar su punto de vista, se llama, Participaciones:   son positivos por socializaciones, talleres, trabajos,  debates, entre otros.

2. 10%. Aprender a debatir: Reflexionar sobre lo cotidiano, conversar sobre un tema con opiniones diferentes,  en el Facebook: comentarios a las publicaciones argumentando a favor o en contra del tema.

3. 5%. Aprender a estar: en otras palabras es estar presente y enfocarse en la tarea. Vivir el aquí y el ahora.

Asistencia  a las sesiones programadas presenciales o virtuales.

4. 5%. Aprender a entrenar el saber. (Trabajo en grupo, retroalimentación en el cuaderno y en el Facebook para el parcial): Simulacros: !entrena tu saber! Son preguntas de selección múltiple sobre temáticas del área.  Orientadas desde las competencias interpretativas( el que y el como de los procesos), argumentativas ( el porque) y propositivas (el para qué). Y preguntas de apareamiento con los conceptos básicos del área, que posibilite un conocimiento disciplinar para aplicarlos en ámbitos y contextos particulares.

5. 10% aprender a sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de cada uno de los temas trabajados. (Coevaluación -cuaderno)

6. 20% sustentación oral de los temas del período (coevaluación)., Los cuales son acumulativos . Dominio apropiado de los temas., para alcanzar la máxima nota debe  demostrar que ha consultado más de lo que se ofrece en la clase; se determina fecha para la sustentación.   La sustentación oral esta orientada a responder las siguientes preguntas: qué, cuándo, dónde, quiénes( valor 1 unidad).  cómo (valor 1 unidad) ,  porqué (valor 1.5), consulta mas de lo que se ofrece en clase (valor 1.5). cada punto tiene como valor 1 ó 1.5 o 0; no hay valores intermedios.

6. 10%  localización en mapas del mundo: países y aspectos del relieve

7. 10% conceptos básicos del área,  trabajados en cuestionarios con preguntas y respuestas

8. Presentacion personal

8. Garantes 10%. Logro para los estudiantes de undécimo. Que con este proyecto cumplen la exigencia constitucional del artículo 41. 

40%. Aprender a aprehender en espiral y holísticamente(conocer gradualmente, avanzar en nivel de complejidad e interpretar integralmente  los procesos) para comprender el mundo, vivirlo y transformarlo, en otras palabras, adquirir una panorámica general de la realidad social para orientar hacia la acción. 

 Parcial: es la suma de los simulacros presentados en el período por nivel, así las cosas, se invita al diálogo de saberes entre pares, o lo que es lo mismo, ir más allá del trabajo individual; arribar al nosotros interactivo, plural y complementario para compartir de los simulacros: temáticas, apareamientos con los conceptos básicos, interrogantes y soluciones. Para este fin está la herramienta del Facebook, se crea y se fija una sola  publicación,  allí, se van sumando los simulacros  porque los  estudiantes después de la prueba en grupo, y de revisar los aciertos y desaciertos en cada punto, publican las preguntas con las respuestas correctas. De esta forma hay un intercambio de saberes para fortalecer el aprender juntos.

REFUERZO:  Oral de los temas del período y/o  el parcial del período.  Según criterio de la docente orientadora.

 

 NOTA 1: El valor de los logros en cada período varía, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y/o a las características específicas de cada grupo. Siempre informando a los estudiantes.

 

NOTA 2: Los estudiantes que por pandemia, realizan estudio por talleres. Realizan 2 entregas de talleres, 2 sustentaciones. Y en la columna de parcial se hace promedio de las 2 sustentaciones. En la columna de actitud y responsabilidad, el promedio de la entrega de talleres. La autoevaluación es la personal de cada estudiante.

NOTA 3: ASEO PERSONAL

 

1.      Lavado de manos: Lávate las manos regularmente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente antes de comer, después de usar el baño y al llegar a casa.

 

2.      Ducha o baño diario: Bañarse o ducharse regularmente ayuda a mantener la piel limpia y eliminar gérmenes y suciedad. Utiliza un jabón suave y agua tibia.

 

3.      Lavado de cabello: Lava tu cabello según tu tipo de cabello y necesidades personales, ya sea diariamente o con menos frecuencia. Usa champú y acondicionador adecuados.

 

4.      Cuidado bucal: Cepilla tus dientes al menos dos veces al día, por la mañana y antes de acostarte. Utiliza hilo dental para limpiar entre los dientes y visita al dentista regularmente.

 

5.      Cuidado de las uñas: Mantén tus uñas limpias y recortadas. Evita morderlas o morder las cutículas para prevenir infecciones.

 

6.      Cambio de ropa interior: Cambia tu ropa interior a diario para mantener la higiene íntima.

 

7.      Cuidado del cabello facial: Si tienes vello facial, cuida de él según tus preferencias personales, ya sea afeitándolo o manteniéndolo arreglado.

 

8.      Limpieza de orejas: Limpia tus orejas con cuidado usando un hisopo o una toalla suave, pero evita introducir objetos puntiagudos en el canal auditivo.

 

9.      Desodorante: Utiliza desodorante o antitranspirante para controlar el olor corporal.

 

10.  Cambio de ropa: Cambia tu ropa diariamente y lava la ropa regularmente. Asegúrate de que esté limpia y sin malos olores.

 

11.  Cuidado de los pies: Lava y seca tus pies, y mantén las uñas de los pies recortadas. Usa calcetines limpios y zapatos adecuados.

13.  Cuidado de la piel: Limpia tu rostro con un limpiador adecuado para tu tipo de piel y utiliza cremas hidratantes y protector solar según sea necesario.

 

14.  Mantén las manos y las uñas limpias: Evita tocarte la cara con las manos sucias y mantén las uñas cortas y limpias para prevenir la propagación de gérmenes.

 

15.  Cuidado del cabello: Peina o cepilla tu cabello según tu tipo de cabello y estilo personal. Evita el exceso de productos químicos y calor que puedan dañar el cabello.

 

16.  Lavado de dientes diariamente:

 

17.  Camiseta muy blanca y descurtida

 

18.  Tenis blancos muy limpios

 

19.  Todos empiezan con 5.0 y se les va bajando la nota 1 unidad por presentación personal.

 

 

 

 

informe del desempeño academico de cada estudiante.

AUTOEVALUACION

AUTOEVALUACIÓN

Leo los ítems y escribo en cada uno un valor del 1 al 5 según mi experiencia en el área.

Luego en el total sumo los valores y lo divido entre 6.

Realizo el siguiente cuadro en el cuaderno y lo diligencio.

AUTOEVALUACION

FECHA:

APELLIDOS Y NOMBRES:

GRADO:

PERÍODO:

 

CRITERIOS A

EVALUAR

    

 VALORACIÓN DE MI CRITERIO (NOTA)

1

ASISTO PUNTUALMENTE

 

2

CUMPLO CON LAS TAREAS Y COMPROMISOS.

 

3

PERMITO EL NORMAL DESARROLLO DE LA CLASE.

 

4.

PARTICIPO EN EL DESARROLLO DE LA CLASE (es la misma nota de participaciones).

 

5

INVESTIGO MAS DE LO QUE EL DOCENTE FACILITA EN CLASE.

 

6

SOY HONESTO AL LLENAR ESTA AUTOEVALUACIÓN.

 

 

 

TOTAL/6

 

 

­­­­­

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                          

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTA DE AUTOEVALUCION: ______________

coevaluación

Que es la coevaluación?

Es el proceso de valoración realizado entre pares basado en criterios predefinidos, en el cual se evalúan el desempeño y la calidad de los trabajos, así como el nivel de logro en relación a los objetivos de aprendizaje, de igual manera se da y recibe retroalimentación.

CARACTERÍSTICAS DE LA COEVALUACIÓN             

• Evaluar el trabajo de otro compañero, • Se obtiene un doble beneficio, ya que por un lado se le da retroalimentación al compañero que se está evaluando, pero simultáneamente el alumno evaluador, obtendrá retroalimentación de su propio trabajo. • La coevaluación conlleva un obtener ganancias cognitivas, pero también afectivas para los alumnos; quienes se sienten con una responsabilidad importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual incrementa su motivación intrínseca. Evaluar de manera honesta y justa.

RECOMENDACIONES PARA LA COEVALUACION

realizar los comentarios a sus compañeros para llevarlos a mejorar su desempeño en un  clima de confianza y aceptación que favorezca la libre expresión y que la  retroalimentación  sea constructiva.

Coevaluación o evaluación entre pares

Marca con un chulo () la opción que señale cómo realizó las actividades tu compañero.

 

Nombre del alumno evaluado:

_________________________________________________

Nombre del alumno evaluador 1_________________________________________________

Nombre del alumno evaluador 2_________________________________________________

Nombre del alumno evaluador 3_________________________________________________

 

 

Temas

Niveles

completo

incompleto

No lo hace

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cumple con las tareas  asignadas.

 

 

 

Participa en todas las actividades realizadas en la clase.

 

 

 

Apoya a los compañeros que lo necesitan.

 

 

 

TOTALES:

 

 

 

CALIFICACION: 5 % (# de temas) X el # de niveles completos