[AEAP1] 

 

“En el San José, uno más uno es tres  porque TU mundo  y MI mundo al juntarse  se transforman en  NUESTRO mundo”. 

 

[AEAP2] 

 

·         Fecha de postulación: Agosto 10 de 2014

·         Nombre del establecimiento educativo donde se desarrolla la experiencia (Razón social): Institución Educativa San José

·         Tipo de servicio: Oficial

·         Código DANE: 105440000131

·         RUT actualizado del Establecimiento Educativo: 811041012-6

·         Nombre del rector(a): María Cecilia Zapata González

·         Cedula de ciudadanía: 42.752.077

·         Número de sedes: 1

·         Dirección de la sede principal: calle 30 # 25-129

·         Municipio: Marinilla           

·         Barrio: Sector San José

·         Nombre del corregimiento o vereda

·         Teléfonos     Fijo: 5485053 -5484806                 móvil

·         Dirección de correo electrónico: iesanjosemarinilla@hotmail.com

·         Jornadas que ofrece el establecimiento Educativo: mañana, tarde y noche

·         Niveles que sirve el establecimiento educativo: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.

·         Número total de estudiantes matriculados a la fecha según el SIMAT: 1359 estudiantes.

·         Número total de maestros: 42

·         Número total de directivos: 4

 

 

[AEAP3] 

Nombre de la experiencia: “Democracia, participación y convivencia”

Área de gestión en la que se inscribe la experiencia: (directivo- administrativo, académico- pedagógico, convivencia y comunidad) Falta

Área de conocimiento en el que se inscribe la experiencia: Ciencias Sociales, Formación Ciudadana y se vinculan otras áreas del currículo como Lengua Castellana, Tecnología e Informática, Ética y valores. Psicoorientación.

Tiempo de desarrollo de la experiencia: Cinco años

Responsables:

 María Omaira Gómez Arcila[AEAP4] .

Documento de identidad C.C 21873357.

Trabaja en la sede principal, jornada de la mañana,

Correo electrónico: omaigom@hotmail.com.

Teléfono fijo: 5482734.

Teléfono móvil: 3006549316.

Rol dentro de la experiencia: líder.

 

 

[AEAP5] 

Preescolar: 41

Primaria: 402

Básica secundaria y media: 916

 

Esta experiencia está orientada a toda la comunidad educativa, llega a todos los grados y niveles de enseñanza desde preescolar con 41 estudiantes, primaria con 402 estudiantes, media y la educación de adultos en la noche con  916 estudiantes; se involucran además  los docentes, los directivos docentes, algunos padres de familia.

A.   Contextualización de la experiencia

Marinilla, municipio ubicado en el oriente próximo de Antioquia, experimenta actualmente un notable crecimiento poblacional debido, entre otros factores, a la afluencia de personas provenientes de Medellín y otras poblaciones, quienes encuentran muy atractiva su residencia en esta ciudad debido a las posibilidades laborales en las empresas de la región, al fácil acceso a centros de salud de alto nivel, al clima agradable, a la cercanía del aeropuerto internacional José María Córdoba, entre otras condiciones favorables, aunque no se puede desconocer que el desplazamiento forzado ha sido uno de los factores que más ha incidido en este proceso migratorio.

El asentamiento de estos nuevos habitantes, unos por lo atractivo del municipio y otros por la situación de desplazamiento, sin la planificación adecuada, favorece la aparición o  agudización de diversas problemáticas sociales como la pobreza, la violencia, el desempleo y la descomposición familiar, entre otras.

La Institución Educativa San José, cuya población estudiantil está integrada tanto por marinillos como por foráneos, ve impactada su labor educativa por toda esta diversidad de problemáticas, que los mismos estudiantes identificaron, [AEAP6] 

Esperando entonces con la implementación de algunas de dichas acciones  un cambio en el ambiente educativo institucional expresado en: “mayor participación en los procesos educativos, tolerancia y respeto por la diferencia, fortalecimiento en valores, sana convivencia, rehabilitación, amor, vida digna, compañerismo, honestidad y solidaridad”, tal como los mismos estudiantes lo manifestaron.

En lo que respecta al ámbito institucional, se asume que es tarea del colegio educar para la democracia, ésta debe ser enseñada formando a los estudiantes en las formas de ver, interpretar y ordenar el mundo en función del respeto por los Derechos Humanos; es decir construir entre todos un orden social donde todos  podamos aportar en la lucha por un mundo mejor ya que somos fuente y creadores de este orden que  protege nuestra dignidad y que se aspira se convierta en un estilo de vida. Por medio de la creación dentro de  las rutinas de la escuela de estrategias y oportunidades que permitan desarrollar habilidades en el pensar, en el sentir y en el actuar democráticamente y por ende  una sana convivencia.

Se pone en marcha entonces el proyecto “Democracia, participación y convivencia” que concatena las diferentes acciones institucionales que propenden por la formación de estudiantes  que usando sus habilidades y conocimientos de manera flexible y con sentido de pertenencia por su comunidad,  sean capaces de construir un orden social que van a vivir,  y   proponer alternativas creativas para solucionar pacíficamente los conflictos y así construir una sociedad con cultura democrática y de convivencia.

Una de esas estrategias que  la Institución Educativa promueve desde hace varios años es la participación en el gobierno escolar, en la medida en que se enseña a los niños y jóvenes que hacen parte de la elaboración del orden que ellos mismos van a cumplir; pudiendo ser parte de él o buscando quien los represente al elegir y/o ser elegidos, representando los intereses de su comunidad. 

Se implementó también la asignatura de Formación Ciudadana de sexto a once grado la cual está fundamentada en el desarrollo de las competencias ciudadanas convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática, y pluralidad, identidad y respeto a la diferencia; encontrándose en proceso de ajuste y estructuración.

Atendiendo otra sugerencia para la educación democrática  y la sana convivencia es la formación en valores,  estudiantes líderes de los grados noveno, diez y once hacen una construcción colectiva de orientación  cada mañana por el intercomunicador;  una oración para ofrecer el día,  seguida de una reflexión en valores como energía que impulse el desarrollo desde el interior, alimentando el alma y motivando a crecer y ser mejores individuos.

También se han desarrollado capacitaciones por ejemplo con la Secretaría de Educación Departamental en cabeza del señor David Ignacio Molina; comprendiendo que el desarrollo de las competencias ciudadanas le compete a todas las instancias de la Institución Educativa, todos los docentes contribuyen a la formación ciudadana integrándola con la enseñanza de sus áreas académicas, aprovechando las dinámicas cotidianas del aula para generar actividades, reflexiones y práctica de la ciudadanía.

Además el señor en mención  nos capacita  en la nueva ley que orienta la ruta de atención integral para la convivencia escolar como punto de apoyo para reestructurar el manual de convivencia, que en la institución tiene  representación de toda la comunidad y se ha logrado empoderamiento para ir construyendo las normas que orientarán los procesos de convivencia  el cual está en proceso de ajuste, orientado por la doctora Adriana.

Además se ha puesto en marcha  y está en proceso de ajuste, la estrategia de formación de líderes en cada uno de los grupos de la básica y la media; en aspectos relacionados con el liderazgo, la convivencia, el gobierno, los derechos humanos entre otros; para que apoyen desde el interior de su grupo una nueva visión de lo que significa la democracia  para que ésta sea más sólida y auténtica, formando así un joven convencido de su dignidad como ser humano, consciente y decidido a intervenir en lo público y también en la promoción de la sana convivencia.

Concluyendo, el proyecto está en  consonancia con los postulados del horizonte institucional,  misión- visión ya que en éste  se planea  que la institución sea reconocida por  sus innovaciones convivenciales, abiertos al cambio y a las transformaciones sociales, científicas y culturales y donde se promueve la formación de ciudadanos responsables e idóneos profesionales que demandan la patria y la sociedad contemporánea.

 

B.  [AEAP7] 

Esta experiencia surgió del desarrollo del proyecto transversal obligatorio que se adelanta en las instituciones educativas sobre el gobierno escolar; inicialmente dirigido por algún docente del área de sociales, el  cual de manera ágil, programaba las acciones a realizar para cumplir con este requisito exigido por la Secretaria de Educación.

Cada año la persona responsable de esta misión variaba;  y por la falta de continuidad en el proceso éste se desarrollaba más como un requisito que había que cumplir que como una oportunidad de mejoramiento institucional,  por lo tanto tampoco se visionaban nuevas estrategias que le dieran profundidad y mayor alcance.

Después de algunas experiencias con el proceso, para el 2009, se me encargó servir el  área de ciencias sociales en los grados diez y once y por consiguiente  el desarrollo del proyecto de gobierno escolar. Asignándose para cada año un grupo de compañeros distinto que apoya el proceso  en cada una de las sedes y jornadas de la institución.

El primer cambio puesto en acción fue el desarrollo de la  jornada democrática de forma electrónica.  Ésta dio agilidad, ahorro en los costos y  fue toda una novedad, se  compartió con otras instituciones del municipio como la industrial y la normal, las cuales tomaron la idea y la pusieron en práctica al siguiente año. Este sistema solo requería el montaje de los candidatos y funcionaba  para cualquier institución.

A partir de entonces se utilizó el mismo programa y se fueron puliendo algunos aspectos; uno de ellos fue el  relacionado con la formación no sólo de los candidatos sino también de los estudiantes, en temas como liderazgo, participación, mecanismos de participación entre otros. Al principio lo hacía desde mi área de sociales con los estudiantes de once y organizaba con ellos para que multiplicaran con los demás grupos de sexto a decimo. Luego se inició  con una nueva asignatura formación ciudadana, pero con una débil sustentación conceptual, además porque fue tomada como relleno y era servida por los maestros que necesitaban cubrir su carga académica.

Continuando con la evaluación del proceso, se comprende que estas acciones necesitan ser mejoradas; primero en la parte del programa electrónico  para el ejercicio democrático, contactando al docente Paul Andrés Ospina del municipio de la Estrella, ingeniero de sistemas,  por medio de la señora rectora María Cecilia Zapata G. quien elaboró un software  de acuerdo con las necesidades institucionales incluyendo los listados de cada grupo con sus números de identificación,  haciendo el ejercicio democrático un proceso más real. Segundo para capacitar a todo el estudiantado sobre los aspectos básicos del gobierno escolar, para el  2013 se elaboró un cuestionario relacionado con la democracia, la participación y la convivencia el cual fue  compartido con los compañeros docentes del área de formación ciudadana y al ser aprobado fue explicado y trabajado con los estudiantes de quinto a once, con los adultos de la noche y con los más pequeños las profesoras adaptaron las preguntas para su mejor comprensión; luego este cuestionario fue  repasado con los estudiantes de once que se dirigieron a los grupos para realizar diferentes actividades lúdicas haciendo interiorizar mejor el proceso, durante el primer período académico.

Cada año el día de las elecciones se realiza con mucha planeación y seriedad; se da apertura a la jornada democrática con el himno nacional y mensajes motivadores en el aula múltiple. Luego cada grupo se desplaza a su respectivo salón donde el director de grupo orienta una guía pedagógica- democrática que incluye actividades  para aplicar las competencias con el saber, con el hacer y con el ser del gobierno escolar;  la cual es elaborada pensando en cada nivel de grupos. En el transcurso del desarrollo de la guía, llegan los estudiantes del grado once con un computador para cada grupo y realizan el ejercicio de votación, ellos han sido debidamente capacitados y entrenados para este proceso.

[AEAP8] 

Sin embargo el proyecto  como tal sigue transformándose, al entender que la democracia  debe ser una forma de vida, que articule la comprensión de sí mismo, de los demás, de la formación ciudadana, de la participación y de la promoción de la sana convivencia, como un proceso constante; que el gobierno escolar es una de las formas de la promoción de la democracia pero no es la única.

Por lo tanto se hizo la siguiente pregunta evaluativa ¿Cuáles son las diferentes estrategias que posibilitan, dentro de las rutinas de la institución, generar procesos de democracia? Concluyendo que todos los procesos de autoconstrucción, autoformación, autoestudio cooperativo, y las experiencias realizadas en colaboración con otras personas o grupos, conducen a la autorregulación de las personas. Que son procesos que permiten descubrir la importancia de la gobernabilidad, de participar en la elaboración del orden que se quiere vivir, cumplir y proteger.  

Es así  como se van articulando otros procesos como el de convivencia escolar,

[AEAP9] 

Formar a los estudiantes de la Institución Educativa San José en aspectos  democráticos del pensar,  el sentir y el actuar para el logro de ciudadanos que promuevan la cultura democrática.

 Objetivos específicos

1.    Fortalecer la conformación del gobierno escolar en la Institución Educativa San José como espacio de diálogo y de participación alrededor de propósitos comunes, acordes con las necesidades del contexto.

2.    Promover la participación, consciente de la cotidianidad escolar, para entrenarse en el reconocimiento de la voluntad de sus miembros y en su momento hacer propuestas que representen a la mayoría.

3.    Formar a los líderes grupales de la I.E. San José en aspectos del ser, el saber y el hacer de la formación ciudadana; desarrollando así competencias para la promoción del saber convivir.

4.    Reconstruir el manual de convivencia con la participación de la comunidad educativa haciendo las adaptaciones según la ley 1620.

5.    Ajustar la asignatura de Formación Ciudadana

 

 

C.   Institucionalización y sostenibilidad de la experiencia

 

D.   Apropiación social del conocimiento y posibilidad de aplicación en otros establecimientos educativos

 

E.   Resultados de la experiencia

 

Resultados cuantitativos

Resultados cualitativos

[AEAP10] 

 

 


 [AEAP1]Este sería el nombre o título del texto de acuerdo  con las orientaciones de la Guía.

 [AEAP2]Este ítem debes desarrollarlo con lo indicado en la Guía 2014, son 19  aspectos y deben desarrollarse uno a uno. Ver. Pág. 3

Lo ideal y para facilitar la lectura es no realizar el cuadro.

 [AEAP3]Este apartado debe desarrollarse uno a uno de acuerdo a las orientaciones de la guía.

 [AEAP4]En este aspecto se pide que hagas alusión a lo pedido en la guía. Página 4 . Una pregunta: otros docentes apoyan y colaboran con la experiencia, cuál es su rol? En caso afirmativo debes relacionarlo y detallarlo si o si por el contrario tu individualmente jalonas la experiencia en la institución entonces puedes relacionarlos únicamente en los actores que participan de la experiencia. 

 [AEAP5]Aquí es necesario definir el total de personas de cada grupo, así 70 de preescolar, 95 de primaria..

 [AEAP6]Estas actividades surgen entonces de un diagnóstico, las actividades sugeridas se llevan  a la práctica en su totalidad? Estas mismas constituirían las actividades en el apartado de constitución interna de la práctica.

 [AEAP7]En este apartado debe faltan desarrollo s de varios aspectos que plantea la guía pág. 4 y 5

En especial sugiero detallar y enfatizar en las actividades que componen la experiencia, para tal caso tener en cuenta las sugerencias arrojadas en el diagnóstico inicial; incluso este mismo hace parte de la actividades. Se trata de desarrollarlos a modo de subtítulos, qué es, cómo se desarrolla, resultados, impactos y aceptación  por parte de la comunidad…

A propósito en negrilla he resaltado algunas palabras o expresiones que comprendo pueden hacer parte de las actividades.

 [AEAP8]Esto haría parte también del apartado apropiación social del conocimiento y posibilidad de aplicación  Ver. Guía pág. 5

 [AEAP9]Esto debe integrarse en el relato narrativo que llevas…y así con los otros elementos que se piden en la guía..

 [AEAP10]Todos estos ítems es necesario desarrollarlos teniendo en cuenta las orientaciones de la guía.