EVALUACION DEMOCRACIA

RESPONSABLES:

NICOLAS CASTRILLON (APOYO 6°- 7° Y 8°) ANACELLY GARCIA (APOYO ROSALES), RUBIELA MONTOYA (APOYO PRIMARIA TARDE), LILIANA JARAMILLO (APOYO NOCTURNO), OMAIRA GOMEZ (COORDINADORA DEL PROYECTO EN GENERAL Y DE 9°-10°y11°)

ASPECTOS POSITIVOS:

1.        Articulación entre  la gestión rectoral en la consecución del software propio  y  las actividades programadas,  con la coordinadora del proyecto.

2.        El acompañamiento del profesor Hugo Montoya  en la instalación de la jornada de trabajo y el apoyo de la profesora Matilde con la lectura del programa democrático, en la mañana.

3.        Las palabras de apertura de la rectora Lic. María Cecilia Zapata González.

4.        La presencia de la coordinadora Gloria Grisales.

5.        El cambio del lugar  establecido y de algunos puntos del programa de  instalación de la jornada  democrática en  último momento, por causa de la lluvia; observando que los muchachos pudieron tomar nota y estuvieron más cómodos.

6.        La responsabilidad de los compañeros docentes directores de grupo y de los tres  compañeros que reemplazaron (Omaira Ramírez  a Bernardo Ramírez, Sara Henao a Omaira Gómez, Adriana  a Hugo Montoya en el ejercicio democrático,   Bibiana Suarez a Matilde Palacio en el momento de la instalación)  en el desarrollo con los estudiantes de  la guía pedagógico- democrática y el ejercicio democrático.

7.        La disposición, carisma y responsabilidad de los estudiantes del grado 11°, con la planeación y  desarrollo de la jornada democrática.

8.        El buen número de candidatos a personería, y contraloría, evidenciándose  formación  política y democrática.

9.        La planeación y presentación oportuna de las guías de trabajo, para el desarrollo de la parte pedagógico democrática;  por parte de coordinadores de jornada.

10.     El apoyo permanente y hasta el final, en la solución de dificultades con el sistema,  en la elaboración de escrutinios, entre otros;  por parte  de la secretaria Alba Mario.

11.     La visita del secretario de educación municipal Francisco Luis Cuervo y del sub contralor de Antioquia  Octavio  Duque J, para observar la jornada democrática; declarando nuestro proceso como experiencia significativa digna de mostrar a toda Antioquia.

12.     El desarrollo de la jornada democrática acorde con la fecha estipulada por la contraloría de Antioquia  último viernes de Febrero, es decir Febrero 22 de 2013.

13.     La disposición de la señora Edilma   Ibarra  encargada de la portería para seguir las instrucciones con la disposición del tiempo programado, en la mañana.

14.     El desarrollo de la jornada democrática  de la sección primaria Rosales y primaria tarde en orden y sin inconvenientes.

15.     El trabajo serio y responsable de las profesoras de preescolar, adaptando una guía que sirviera de motivación,  pero que a la vez les quedara  a los niños, la semilla   de la democracia.

16.     La seguridad que se le pudo brindar a los estudiantes de la sede los rosales, por no tenerse que desplazar hasta la sede principal  para realizar el ejercicio democrático. Porque se  desplazó  un computador.

CONTRATIEMPOS:

1.        La no disponibilidad oportuna de la llave de coordinación, para instalar la jornada democrática, en la mañana.

2.        La imposibilidad de la coordinadora de convivencia  para acompañar el proceso democrático  porque se encontraba incapacitada.

 

 

 

 

 

 

3.        El ejercicio democrático se hizo contra el tiempo, por las siguientes razones: a)   la  complejidad en la administración  del tiempo  tanto para los jurados de votación como para los votantes, en el manejo de un nuevo sistema . b)  algunos  grupos  muy numerosos.

 - c)  el bloqueo eventual del sistema. d)  la suspensión del proceso de elección en el grupo 7°D  por la  ausencia transitoria  del director de grupo.  -  e) y el inicio tardío de la actividad democrática en la noche por la no disposición oportuna de los equipos de la sala de M.T.

4.        La no inclusión de los niños de preescolar en el sistema, por lo que no hicieron el ejercicio democrático el día correspondiente. (ante esta situación  elevé la consulta a la registraduría  del estado civil de Rionegro y me informaron que el  sistema nacional electoral, regula que sólo votan los incluidos en el sistema y que las elecciones se contemplan para un solo día.).

5.        La confusión del profesor Nicolás, en la ordenación de las fotocopias de su guía, ya que ésta  había sido programada para 6°, 7° y 8° y él por equivocación también la ordenó para los novenos.

6.        La no disposición del sonido en el desarrollo del programa de  la  tercera jornada, para la   organizadora del evento en la noche,  la profesora Liliana Jaramillo.

7.        La ejecución  del  sistema posibilitó, ocasionalmente, en  los estudiantes menos diestros  en el manejo del computador,  el voto público y/o la imagen de manipulación  por parte de los jurados de votación a los sufragantes,  en el momento del ejercicio democrático.  Porque había que explicarles cómo se votaba y mostrarles donde se hacía.

8.        El  temor de algunos estudiantes al enfrentarse al computador, pidiéndole al jurado pisar el botón correspondiente o haciéndose registrar como votante pero simular su voto e irse sin llevar a cabo dicho proceso.

9.        Desconocimiento de algunos estudiantes de los programas  de gobierno de los candidatos,  dándose por tanto la siguiente situación: en todos los  grupos  se presentaron los candidatos,  pero en no todos  explicaron sus propuestas.

SUGERENCIAS

1.        Ajustar el software del programa democrático para que sea más ágil (Realizar la votación  haciendo clic sobre la foto).

2.        Utilizar mouse con los portátiles porque la manipulación digital requiere más  destreza.

3.        Instalar en un computador portátil y que se pueda desplazar a los salones, el programa democrático,  para realizar pedagogía electoral, en las clases de formación ciudadana, preparando así a los estudiantes en el manejo del programa electrónico democrático.

4.        Disposición del técnico del sistema, durante la jornada democrática,  para solucionar inconvenientes de último momento.

5.        Planear  una guía con actividades suficientes que posibiliten el aprendizaje, la  distracción y el entretenimiento de los estudiantes permitiendo  sortear algunos inconvenientes que imposibilitan el desarrollo exacto del programa como tal.  

6.        Utilizar mayor número de equipos y jurados de votación, con el fin de agilizar el proceso.

7.        Instruir en el proceso  a personal de la tercera jornada, para que apoyen el ejercicio democrático.