INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE MARINILLA

 

 

PROYECTO DE CONSTITUCION Y DEMOCRACIA - 2011

“Por una formación de líderes comprometidos con la democracia”

PRESENTACIÓN

Es necesario hacer participar al alumno del mundo escolar de una forma adecuada y creativa con respecto a la actualidad democrática, que se interesa por desarrollar, construir ideales ciudadanos y políticos con el objetivo de buscar un bienestar común, empezando con su vivencia social donde logre

infundir un cambio de metodología y proponga alternativas viables provocando una nueva cultura ciudadana política.

Se trata entonces de que los jóvenes se apropien del espacio donde deliberen en torno a temas que afectan su entorno, donde encuentren y exploren una

gran variedad de formas de pensar e igualmente de respetar los ideales del

otro.

INTRODUCCIÓN

En la institución educativa SAN JOSE se desarrollará el proyecto

“Por una formación de líderes comprometidos con la democracia” teniendo en

cuenta las siguientes partes:

1. Conformación del gobierno escolar de la institución.

2. Conmemoración de fechas patrias.

3. Acompañamiento continúo en el proceso del gobierno escolar.

4. Puesta en marcha del programa de solución de conflictos: líderes conciliadores.

5.

DIAGNOSTICO

En nuestro país la Constitución de 1991 se propuso acercar el Estado al

ciudadano, abriendo una serie de canales de participación a través de los

cuales los ciudadanos pueden incidir en las decisiones locales y participar en

procesos que afectan directamente sus vidas. No obstante, el ciudadano y en

especial el joven no participan, se observa una gran apatía por incorporarse en

lo público.

Es en este momento de la vida del joven en el cual la escuela es un espacio

propicio para ejercer su liderazgo a través de los grupos existentes como el

gobierno escolar, espacio desde el cual el estudiante es reconocido por sus

compañeros cuando es nombrado para cargos de tanta responsabilidad como

el del personero estudiantil, consejo estudiantil, consejo directivo, etc. Desde

esta experiencia educativa el alumno aplica principios éticos-valorativos

aprendidos en la familia y la escuela, refuerza su identidad y reconocimiento

social importantes en le proceso de desarrollo que vive la juventud.

JUSTIFICACIÓN

Del ser social se deduce la importancia de la educación política y la

participación de la comunidad en el desarrollo de las diferentes actividades

escolares como una obligación de “El Estado, la Sociedad y la Familia” (Art 67

de la Constitución Nacional de 1991), de ahí que se valore la participación

activa de los estudiantes en el Gobierno Escolar.

El Gobierno Escolar es una organización de los estudiantes y para los

estudiantes. La participación en el Gobierno Escolar, se constituye en una

vivencia de democracia y libertad, donde se analiza con el educando y la

comunidad la importancia de la organización en cuanto a la administración de

la institución, el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y el apoyo a la

labor docente.

Para avanzar en el propósito de formar un estudiante consciente, participativo y

crítico, es importante propiciarle el acercamiento a los órganos del Gobierno

Escolar y demás estamentos democráticos institucionales, como también la

capacitación que lo motive a participar de los asuntos públicos desde la

escuela, ya que es esta el escenario publico con el cual tiene mas contacto el

joven.

Con esta formación a futuro se pretende que un estudiante que ha interactuado

en una cultura democrática contribuya a la construcción del país que sueña,

que resuelva los conflictos por la vía del dialogo y la concertación, que

comprenda la interacción entre lo territorial, entre lo político y lo social y que

comprenda que los asuntos colectivos, nos competen a todos.

DESARROLLO DEL PROYECTO

1. CONFORMACION DEL GOBIERNO ESCOLAR.

La Institución Educativa SAN JOSE obedeciendo las directrices

consignadas en la Ley 115 de1994 y su decreto reglamentario 1860 del mismo

año procede a conformar el gobierno escolar con las siguientes actividades.

· Elección del Consejo Directivo.

· Elección del Consejo Académico.

· Elección del Consejo de Padres.

· Elección del personero estudiantil

· Elección del representante de los estudiantes.

· Elección del Consejo de Estudiantes.

Este último estamento como el nombre del proyecto lo dice “Por una

formación de líderes comprometidos con la democracia”. Busca incentivar

el liderazgo y la participación de los estudiantes en la vida escolar, por tal razón

el Consejo de Estudiantes esta conformado por los líderes de cada grupo en

las siguientes modalidades y con un perfil especifico, así:

LIDERES PERFILES

REPRESENTANTE DE GRUPO · Ser un líder positivo.

· De buen rendimiento académico.

· De buen comportamiento,

responsable, respetuoso, puntual,

organizado y dinámico.

· Conocedor del Manual de

Convivencia.

· Con un alto sentido de

pertenencia.

LIDER CULTURAL · Con sentido de pertenencia.

· Solidario, responsable,

organizado y tolerante.

· Gestionador y sociable.

LIDER DEPORTIVO · Amante del deporte, del sano

esparcimiento y del juego limpio.

· Sereno en las derrotas y prudente

en los triunfos.

LIDER AMBIENTAL · Comprometido con el cuidado del

medio ambiente.

· Informado sobre las condiciones

para el proceso de reciclaje.

· Dispuesto a participar de todas

las reuniones y capacitaciones, y

que a la vez socialice y difunda al

grupo la cultura ambiental.

LIDER CONCILIADOR · Debe ser imparcial o neutral.

· Tener capacidad de atención y

escucha.

· Habilidad para analizar,

interpretar, argumentar y

proponer acuerdos ante

situaciones de conflicto.

· Discreto sereno y reservado.

· Ágil y eficaz en la toma de

decisiones.

MARCO CONCEPTUAL

DEMOCRACIA

Es la participación, la decisión y compromiso de todos los estamentos

institucionales, los cuales se nutren de la corresponsabilidad y el trabajo

conjunto.

GOBIERNO ESCOLAR

Es el conjunto de organismos que orientan y deciden la dirección y

administración de la institución educativa en los aspectos pedagógicos,

académicos, culturales y sociales

El RECTOR

Es el profesional de la educación que tiene la responsabilidad de ejecutar las

decisiones que adoptan el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

CONSEJO DIRECTIVO

Es una instancia de participación de la comunidad educativa, en la orientación

administrativa y académica de la institución.

CONSEJO ACADÉMICO

Es la instancia consultora del consejo Directivo para la revisión y mejoramiento

del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), el currículo, el plan de estudios y la

realización de la evaluación institucional.

El PERSONERO ESCOLAR

Es el alumno del último grado existente en el colegio, que los estudiantes

eligen democráticamente con la responsabilidad de promover el ejercicio de

los deberes y derechos de los estudiantes que consagran la Constitución

Política de Colombia, las leyes, los reglamentos y el Manual de convivencia.

CONSEJO ESTUDIANTIL

Es el máximo órgano del colegio que asegura y garantiza el continuo ejercicio

de la participación por parte de los estudiantes.

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes

en el proceso pedagógico del establecimiento.

COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Es una instancia de la Institución Educativa encargada de analizar los casos de

insuficiencia o de alcance de los logros.

COMITÉ DE CALIDAD

Es una herramienta gerencial que permite aumentar la capacidad de la

Institución Educativa para lograr los objetivos y permite proyectar las acciones

que deberán ejecutarse para alcanzar a mediano plazo, los resultados

propuestos.

AULA DE APOYO.

Proyecto de la Institución Educativa que fortalece el acceso, permanencia y

promoción de la población en situación de discapacidad, vulnerabilidad y/o

talentos especiales.

CONMEMORACIÓN DE FECHAS PATRIAS.

Son acontecimientos que necesitan resaltarse para poder conservar nuestros

valores patrios y sentido de identidad nacional para que perduren de

generación en generación con un sentido de perpetuidad y regionalismo.

ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍA.

Es la parte fundamental del proceso ya que nos permite evaluar las diferentes

actividades que se realizan dentro del proyecto para poder así dar una

información respecto al compromiso, la participación y el trabajo conjunto entre

los miembros de una comunidad y sus líderes.

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Articulo 40 constitución nacional

“Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y

control del Poder Político”

Articulo 41 constitución nacional

En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios

el estudio de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentaran

prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la

participación ciudadana. El estado divulgara la constitución.

Articulo 68 constitución nacional.

La comunidad educativa participara en la dirección de las instituciones

educativas.

FUNDAMENTO LEGAL

Decreto 1860 de 1994

Articulo 18 comunidad educativa.

Según lo dispuesto en el articulo 6° de la ley 115/ 94, la comunidad educativa

esta constituida por las personas que tienen responsabilidades directivas en la

organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que

se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.

Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes que se han matriculado

2. Los padres y madres, acudientes o en defecto los responsables de la

educación de alumno matriculado.

3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.

4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen

funciones directivas en la prestación del servicio educativo

5. Los egresados organizados para participar.

Articulo 20 Órganos del gobierno escolar.

El gobierno escolar en los establecimientos estatales estará conformado por los

siguientes órganos:

1. El Consejo Directivo como instancia directiva, de la participación de la

comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del

establecimiento.

2. El Consejo Académico como instancia superior para participar en la

orientación pedagógica del establecimiento.

3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades

educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para periodos

anuales, pero continuaran ejerciendo sus funciones hasta cuando sean

reaplazados. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto

periodo.

LEY 115/94

Articulo 142 Conformación del gobierno escolar.

Cada establecimiento educativo del estado tendrá un gobierno escolar

conformado por el rector el consejo directivo y consejo académico.

LEY DE INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

“Ley No. 1098 - 8 de Noviembre de 2006"

Cuya finalidad se expresa en su Articulo 1° “Este C ódigo tiene por finalidad

garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso

desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la

igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

METAS

1. Recuperar espacios democráticos dentro de la comunidad educativa.

2. Rescatar los valores patrios, cívicos y de convivencia.

3. Generar compromisos en los estudiantes de sentido de pertenencia

hacia su entorno.

4. sensibilizar los estudiantes acerca de las dificultades sociales,

económicas y políticas de su entorno inmediato.

OBJETIVOS GENERALES.

· Ofrecer elementos para sensibilizar positivamente a nuestros alumnos

sobre lo público; es este objetivo, conducir al joven a reconocer la

importancia de participar en los diferentes canales de participación

democrática institucionales.

· Contribuir a que los jóvenes reafirmen su condición juvenil, se asuman

en la diversidad cultural y se consoliden como actores sociales

autónomos, críticos y comprometidos con el mejoramiento de su

entorno.

· Fomentar el programa “Pedagogía de la tolerancia y la prevención y

resolución pacífica de los conflictos en los escenarios educativos”, con

participación de toda la comunidad educativa, como fundamento

generador de convivencia armónica, crecimiento personal, desarrollo

humano, formación ciudadana, integración social y bienestar colectivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

· Impartir una cultura política y ciudadana a través de la cual el alumno

afiance su liderazgo para ejercerlo en los canales de participación que

ofrece la institución.

· Propicia una convivencia que se fundamente en el conocimiento y

promoción de los derechos humanos y en el cumplimiento de los

deberes.

· Liderar en espacios abiertos de reflexión y diálogo, propuestas de

convivencia escolar, canalizadoras de soluciones a problemas y

conflictos sentidos y dar respuesta a nuevos modelos de integración

escolar y participación comunitaria.

RECURSOS

Humanos: Estudiantes, profesores, grupo de apoyo, comunidad en general.

Físicos: Emisora Institucional, espacios de la infraestructura institucional,

material logístico papelería: sobres, tarjetones, lapiceros, resaltadotes, cinta,

cajas de cartón, entre otros.

Económicos: Presupuesto institucional.

PROCESO EVALUATIVO.

Culminada cada una de las etapas del proyecto, los responsables nos

reuniremos para canalizar los resultados y retroalimentar si es necesario.

Igualmente se tendrán en cuenta las sugerencias que otros estamentos de la

comunidad educativa aporten al proyecto.

La evaluación será un proceso permanente, continuo y oportuno para lograr las

 

metas y objetivos propuestos.