HABLEMOS DE DEMOCRACIA

Hablemos de democracia

Instrucciones:

  • Lee el texto y resuelve las preguntas en tu cuaderno.  Prepárate para socializar creativamente tu trabajo en el aula.
  • Prepárate para socializar creativamente tu trabajo en el aula.
  • Lee el texto y resuelve las preguntas en tu cuaderno.
  • Prepárate para socializar creativamente tu trabajo en el aula.

 

TEXTO “HABLEMOS DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR”


 

     Cuando se habla de democracia se está haciendo referencia a la participación del pueblo en toma de decisiones políticas en este caso de la posibilidad de elegir a sus gobernantes, entre ellos, alcaldes, gobernadores, congresistas y el presidente de nuestro país, a través del voto (sufragio). En Colombia tienen derecho al voto los ciudadanos que tengan la mayoría de edad sin exclusión de raza, sexo, ideología o preferencias de algún tipo.

     Los niños, niñas y jóvenes se preparan en los centros educativos y en diferentes espacios de la ciudad para ser ciudadanos comprometidos con el cambio, así participan en la democracia escolar a través de su máximo órgano que es el gobierno escolar, un ente político obligatorio en todas las instituciones educativas.

      El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

 

Hablemos de democracia

 Consejo Directivo, Consejo Académico, comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Contralor escolar y el Consejo de Padres.

 Cada uno de los anteriores estamentos promueven los valores que identifican al colegio y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

El personero estudiantil es quien lidera actividades de apoyo institucional que ayuden a promover una buena convivencia escolar y es el encargado de velar por los derechos de los estudiantes, pues ciertos espacios les exigen o permiten de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y, además, sean puestas en común. El personero es un estudiante del grado 11, elegido a través del voto durante la jornada de la democracia, para ello se presentan varios candidatos que deben realizar sus campañas respectivas.

 

 es quien lidera actividades de apoyo institucional que ayuden a promover una buena convivencia escolar y es el encargado de velar por los derechos de los estudiantes, pues ciertos espacios les exigen o permiten de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y, además, sean puestas en común. El personero es un estudiante del grado 11, elegido a través del voto durante la jornada de la democracia, para ello se presentan varios candidatos que deben realizar sus campañas respectivas.

El contralor escolar es un estudiante del grado NOVENO O DECIMO, elegido también por votación en el día de la democracia, es el encargado de hacer veeduría y constatar el buen uso de los recursos y el presupuesto institucional.

 

En cada grupo se elige también un representante de grupo quién hace parte del consejo estudiantil.

En nuestra institución este estudiante se elige de manera democrática por los compañeros del grado, teniendo en cuenta un perfil que lo haga ser un digno y eficaz representante.

 

El consejo de padres es un representante de padres de familia de cada grado y se elige en la primera asamblea general realizada al iniciar el año escolar.

El Rector o director es el encargado de velar por el cumplimiento del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa y ha de responder por la calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos directivos y académicos, coordinar los órganos del GOBIERNO ESCOLAR además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad.

Consejo Directivo es el órgano de participación de la comunidad. Está compuesto por el rector, dos representantes de los docentes, dos 

 gobierno escolar, además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidgobierno escolar, además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad.

 

 es un representante de padres de familia de cada grado y se elige en la primera asamblea general realizada al iniciar el año escolar.

En nuestra institución este estudiante se elige de manera democrática por los compañeros del grado, teniendo en cuenta un perfil que lo haga ser un digno y eficaz representante.

 

consejo estudiantil. En nuestra institución este estudiante se elige de manera democrática por los compañeros del grado, teniendo en cuenta un perfil que lo haga ser un digno y eficaz representante.

es un estudiante del grado once, elegido también por votación en el día de la democracia, es el encargado de hacer veeduría y constatar el buen uso de los recursos y el presupuesto institucional.

 

  En cada grupo se elige también un representante de grupo quién hace parte del consejo estudiantil. En nuestra institución este estudiante se elige de manera democrática por los compañeros del grado, teniendo en cuenta un perfil que lo haga ser un digno y eficaz representante.

 

El consejo de padres es un representante de padres de familia de cada grado y se elige en la primera asamblea general realizada al iniciar el año escolar.

 

     El Rector o director es el encargado de velar por el cumplimiento del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa y ha de responder por la calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos directivos y académicos, coordinar los órganos del gobierno escolar, además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad.

     Por su parte el Consejo Directivo es el órgano de participación de la comunidad. Está compuesto por el rector, dos representantes de los docentes, dos representantes de los padres de familia, un representante de los estudiantes, elegido por el consejo estudiantil y un representante del sector productivo.

       El Consejo Académico , integrado por directivos docentes de cada área o grado, debe reunirse periódicamente para estudiar, modificar y ajustar el currículo, organizar del plan de estudios y la evaluación anual e institucional.

, integrado por directivos docentes de cada área o grado, debe reunirse periódicamente para estudiar, modificar y ajustar el currículo, organizar del plan de estudios y la evaluación anual e institucional.

 

Responder las siguientes preguntas

¿Qué es para ti la democracia?

la democracia nos permite elegir a nuestros gobernantes. En nuestro país

¿a quienes elegimos?

¿Como elegimos a nuestros gobernantes?

¿Quiénes pueden votar?

Explica con tus palabras que significa democracia escolar. Escribe tu opinión en 2 renglones.

La democracia escolar nos permite elegir a los representantes del gobierno escolar.

¿Quienes integran el gobierno escolar?

¿Como elegimos a nuestros representantes?

Quienes pueden votar.

Como se elige al personero y cuál es su función

El gobierno escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, con todos los estamentos de la comunidad educativa y debe estar contemplado en el PEI de la institución escribe en la línea lo que significa esta sigla

-------------------------------------------------------------------

Por equipos damos cuenta de lo aprendido sobre democracia , lo haremos por medio de trovas improvisadas escoger el equipo que mejor lo haga de cada grupo, para socializarlas en el aula múltiple delante de todos sus compañeros el equipo ganador tendrá un premio.

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE

DEMOCRACIA ESCOLAR

ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA- Cuento

Se dice que una noche de hace muchos siglos, en un pequeño taller de carpintería famoso por los bellos muebles que allí se elaboraban, estando totalmente solas las herramientas, surgió una pelea entre todas ellas.

Si bien eran trabajadoras conocidas de toda una vida, la discusión apareció a propósito de cuál de ellas era la más importante en el taller y debía por lo tanto quedarse con la presidencia para dirigir los debates.

El altercado se desarrolló en los siguientes términos:

El martillo fue quien dio comienzo a la pelea y con dos imponentes golpes ordenó silencio, lo que obligó a las demás herramientas -que parloteaban sin escucharse- a enmudecer asustadas.  Reivindicaba la presidencia, pues consideraba que era quien debía dirigir la caja de herramientas, por ser el mejor con diferencias, ya que sus opiniones eran firmes y contundentes, saberes respecto de los cuales nadie podía albergar ninguna duda.

Sin embargo, poco a poco y superados los primeros golpes, el resto de las herramientas comenzaron a protestar y le exigieron su renuncia; ¿la causa? el martillo hacia demasiado ruido y además se pasaba todo el tiempo golpeando. Era ruidoso y machacante. Definitivamente no podía presidir la caja de herramientas.

Abrumado el martillo con la acusación, comenzó a sentirse pequeño y resolvió esconderse en un rincón para no intervenir más, no sin antes, solicitar a los presentes, que también fuera expulsado el destornillador, dado que se trataba de una herramienta que daba demasiadas vueltas para conseguir algo y ser útil. Todos gritaron que le asistía razón al martillo en solicitar esa expulsión. Avergonzado el destornillador se metió dentro de un cajón.

En ese momento dijo la lija: yo sé acabar bien las cosas que comienzo y me considero la más idónea para poner orden en la caja de herramientas. De inmediato todos vociferaron: ¡no! eres áspera en el trato diario con los demás con quienes tienes constantes fricciones.

La lija desolada se quedo quieta en la estantería desde donde hablaba, pero exigió con voz firme que fuera expulsado también el metro, porque prejuicioso como era, media todo según su propia consideración o medida, como si él fuera el único perfecto.  El metro saltó de pronto a lo más alto del taller y dijo: precisamente por esa razón, es decir, por tener la forma de medir, soy el más idóneo para tomar las medidas del asunto que nos ocupa.

Todos dudaron y consideraron que tal vez, el metro tenía razón.  Pero pronto comenzaron de nuevo las disputas, no podía ser creíble que alguien como el metro, pudiese ser justo.

De repente fueron interrumpidos, la puerta del taller se abrió y entró el carpintero con un trozo de madera en las manos. Todos callaron.

Se puso el delantal, buscó y reunió a todas las herramientas y comenzó su trabajo. Usó el martillo, la lija, el metro, los tornillos y otras herramientas como la sierra, el destornillador… y convirtió aquel trozo de madera en un precioso mueble. Al terminar la labor, el carpintero miró el resultado de su trabajo con satisfacción, organizó las herramientas en la caja, se quitó el delantal, salió del taller y cerró la puerta con llave. Sin embargo, las herramientas retomaron la deliberación.

Fue el serrucho el primero en hablar: ha quedado claro que todos tenemos defectos y puntos débiles, pero también virtudes y cualidades. Los primeros nos separan, las segundas nos unen y no existen dudas: es con éstas últimas que trabaja el carpintero.

Y, ante estas palabras, una sonrisa salió de todas las herramientas.  La asamblea -en pleno- comprendió que no había razón para continuar peleando por la presidencia: el martillo era fuerte, el destornillador unía y aportaba sostén, la lija servía para limar las asperezas y el metro daba exactitud y precisión. Entendieron que eran un equipo capaz de producir belleza y de repente se emocionaron al ver que era una suerte poder trabajar unidos.

De esta forma, la reunión terminó y todas las herramientas se iluminaron de sonrisas, se miraron con complicidad y reconocieron el valor que cada uno de ellos aportaba para la elaboración de preciosos muebles. 

1-    Lee cuidadosamente la historia y resúmela en  15 renglones.

2-    ¿Cuál es título de esta historia?

3-    ¿De qué manera se puede hablar de democracia? 

4-    ¿Por quienes estaba conformada la comunidad? 

5-    Define según tus conocimientos y tus  propias palabras:

A-    ¿Qué es un líder?

B-    ¿Qué características debe tener un buen líder?

6-    Realiza un dibujo que involucre los personajes de esta escena

7-    Busca en el diccionario las palabras desconocidas que encuentres en la lectura

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE MARINILLA

TALLER: LA DEMOCRACIA        

LA HISTORIA DE COMO UN SACAPUNTA PUEDE HACER LA DIFERENCIA

Por: Daniel Horacio Coral Díaz Institución Educativa: Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Bogotá D.C., Colombia

Juanito el sacapuntas estaba nervioso, y no era para menos, era él quien había convocado a sus compañeros, por lo general desperdigados a lo largo del ancho y luminoso escritorio, envueltos en sus actividades cotidianas. Era él, quien armándose de valor, había propuesto que se sentaran a hablar, sobre los libros de física y química, porque a su juicio, de esa forma, no tendrían que preocuparse por cualquier rezagado (el color rojo, por ejemplo) que no tuviera dónde acomodarse. Y había sido él quien, finalmente, tenía bajo su “batuta” el difícil encargo de presidir la reunión. “Y todo por ponerme de bocón”, se repetía a sí mismo. En realidad, Juanito era un retraído de miedo; no importaba que gran parte de los vecinos se dejaran tajar por él, al menos una vez al día: la vergüenza aún hacía menguar su reducida determinación. Pero ese día, el día de la reunión, frente a todos, se armó de un valor inusitado y empezó a proferir frases retumbantes que ni en sus mejores proyecciones se hubiera atrevido a imaginar tan bien. El público lo vitoreaba sin cesar y aplaudía cada acusación, por mínima que fuera, como si hubiera expresado lo que muchos sentían en su interior, pero que no se atrevían a comunicar. Ya un poco más adentrado en la embriagante atmósfera del respaldo masivo, Juanito el sacapuntas se deshizo de los tapujos y se explayó en el discurso, enardeciendo el apaciguado espíritu de la concurrencia. La cosa era sencilla: necesitaban cambiar. Según Juanito, y la mayoría, la situación era fatal. Colores y lápices sin punta, plumones sin tapar, sacapuntas atiborrados de basura poco convencional, tijeras desgastadas y deprimidas, stickers sin pegante, dejados a la deriva por manos negligentes, borradores ennegrecidos por la suciedad de la cartuchera y, por si fuera poco, la misma cartuchera vuelta un chiquero. No, eso no podía seguir así. Juanito hizo alusión al panorama que se podía presentar si no reaccionaban a tiempo. Los números mostrados por la calculadora no eran nada alentadores: señalaban un progresivo descenso en la población y una irremediable pérdida en la imagen positiva de su más grande líder, su dios todopoderoso: Lucas, el niño que, por desgracia, los había comprado y los utilizaba a diario en sus actividades escolares. Lo lamentable no era eso, sino que Lucas apenas contaba con cinco años de edad, y por ende el cuidado frente a sus implementos era nulo. Así que no podían contar con Lucas, eso ni pensarlo. Por lo tanto, estaban en la obligación de valérselas por sí mismos o de lo contrario, y aunque costara creerlo, no volverían a funcionar con la eficacia que los caracterizaba, siendo relegados al cajón de las menudencias, como Enrique el ábaco y Sarita la portaminas, o lo que era peor, serían arrojados a la basura, donde la leyenda contaba que nadie regresaba. Al menos no con vida. Así que, cooperaban o cooperaban. ¿Y cómo hacerlo? Preguntó la mayoría. El silencio se posó en el auditorio, abriendo paso a la trémula aura de la desesperanza con total impavidez, dejándola entrar como Pedro por su casa. Sin embargo,  la regla, sabía y precisa, se puso en pie y dijo: -Hagamos una votación. -¿Una votación?- dijo el grupo al unísono. Sí, una votación. La regla explicó que la única manera de solventar las dificultades que los 12 apremiaban, era mediante la ejecución de pautas para el auxilio social, y el mejor método para la implementación de esos parámetros era el establecimiento de una jerarquía en la que un líder proveniente de la comunidad representara las necesidades que ésta albergaba. De igual modo, la elección de ese líder tendría que hacerse por medio de una votación, para no caer en las imprecisiones de la autoridad absoluta. Declaró que, si se cumplían los requisitos exigidos, todos y cada uno de los miembros de la cartuchera podrían manifestar sus propuestas y opinar acerca de la realidad que los agobiaba, teniendo asegurado el respaldo de los demás y el acogimiento de sus iniciativas por parte del líder que habían escogido. Al principio la idea fue recibida con escepticismo. Y no era para menos. Es decir, ¿escoger a alguien de entre todos para aposentarse en la cumbre del poder? No, eso era cosa de humanos, no de utensilios para el colegio. La reunión se disolvió con un extraño acuerdo: en dos días, si las cosas seguían como hasta entonces, acomodarían en el centro del escritorio una improvisada urna de votación en la que cada uno depositaría el nombre de su preferido. -Pero antes-dijo la regla-, tienen que haber candidatos, ¿por qué o si no cómo van escoger entre uno y otro? Ante la aprobación general, se postularon de inmediato dos candidatos: el borrador y el lápiz de mina número dos. Asimismo, tras un exhaustivo discernimiento, Juanito el sacapuntas solicitó su inclusión en la lista de candidatos, para sorpresa del resto y de él mismo. Cuando estuvo de nuevo dentro de la cartuchera, en su habitual bolsillo, caviló lo que haría si fuera elegido. De repente, un insólito impulso por satisfacer las necesidades de los demás y ahorrar las dificultades lo embargó. Le llovieron ideas, unas sensatas, otras totalmente salidas de tono, como por ejemplo la de dejar una nota anónima a Lucas sugiriéndole comprar una nueva y más grande cartuchera. Se sacudió y dirigió sus pensamientos en otra dirección… Así que el día llegó. La suciedad no era menor, y la perspectiva de seguir en lo mismo los aterró por completo. Total es que la urna se abrió y la regla fue la encargada de dirigir y contabilizar la votación, en compañía de su asesor el transportador. No hubo disturbios y el único contratiempo fue la inesperada entrada de Lucas al cuarto, en busca del balón de fútbol. Después de eso, todo transcurrió con normalidad. Tras treinta minutos de agotador escrutinio, el nombre del ganador fue promulgado: el lápiz de mina número dos era el presidente de los utensilios. En su discurso de posesión prometió más cajas cromadas para la comodidad de los de su especie, en vez de ser arrojados fuera de la cartuchera; también hizo mención a la subida de impuestos para la compra de un limpión que erradicara finalmente la tediosa inmundicia en la que estaban sumidos. Luego, la regla impartió orden y agradeció a todos por su asistencia y colaboración por el bien de la comunidad. Aseguró que todos los días, cuando Lucas durmiera, habría una reunión en el sitio de siempre, en la cual cualquiera que quisiera exponer una idea podría hacerlo sin la menor restricción, pero con el mayor respeto. Los utensilios parecieron estar a gusto con esto y se dispersaron con una renovada expectativa. No obstante, un utensilio se quedó en el sitio: Juanito el  sacapuntas. Parecía acongojado y meditabundo. Al notar la presencia de alguien más, la regla se le acercó y le preguntó qué le pasaba. -Estoy triste. Perdí - respondió Juanito. ¿Por qué dices eso, si sabes muy bien que no es así? -¿No? Entonces, dígame, ¿por qué no soy yo el presidente si el que ocasionó todo esto de las elecciones fui yo? -¿Es que no lo ves, Juanito?-dijo la regla con un tono consolador-. Tanto tú, como el lápiz de mina número dos y como yo, somos ganadores. Todos somos ganadores. ¿Sabes por qué? Porque no importa el nombre de un dirigente sino tiene una comunidad que lo soporte. Puede que el lápiz de mina número dos se hayan alzado con las elecciones, pero la verdadera ganadora de todo esto es la democracia. Sí, Juanito, y no me mires con esa cara porque sé lo que estás pensando. Lo que pasa -la regla desvió su mirada al horizonte y continuó- lo que pasa 13 es que eres muy joven para comprenderlo. Pero ponte a pensar que al ganar la democracia, ganaste tú, porque tu opinión ahora podrá ser escuchada por la comunidad, y a lo mejor ésta cambie el rumbo de las cosas, tal como lo hizo tu iniciativa por la preocupación del estado de la cartuchera y sus integrantes. Así que no te desanimes, Juanito, porque eres tan valioso para la democracia como lo es cualquiera de los utensilios, hasta esa extraña e insignificante lupa que nunca es usada por Lucas. ¡Hasta ella, imagínate! Y Juanito el sacapuntas no se desanimó, antes bien, aprovechó cada una de las tertulias para proponer e incentivar a los demás a plantear sus quejas y soluciones. A partir de ese momento, la vida en la cartuchera se transformó en una existencia mucho más llevadera y menos caótica, y aunque en el papel figuraba como presidente el lápiz de mina número dos, en la práctica el verdadero gobernante era la sociedad de utensilios, porque eso es la democracia: el gobierno de todos para todos

 

 

TALLER:

1-    Lee cuidadosamente la historia y resúmela en  15 renglones.

2-    ¿Cuál es título de esta historia?

3-    ¿De qué manera se puede hablar de democracia? 

4-    ¿Por quienes estaba conformada la comunidad? 

5-    Define según tus conocimientos y tus  propias palabras:

A-    ¿Qué es un líder?

B-    ¿Qué características debe tener un buen líder?

6-    Realiza un dibujo que involucre los personajes de esta escena

7-    Busca en el diccionario las palabras desconocidas que encuentres en la lectura