PROYECTO OBLIGATORIO: 50 HORAS DE CONSTITUCIÓN

 

 

 

“Las decisiones que conduzcan a un buen vivir  deben someterse al equilibrio reflexivo. Es el  ejercicio de la conciencia el que orienta para  hacer moralmente el bien personal y social”

JHON RAWLS.

 

1. IDENTIFICACIÓN

 

Nombre de la institución: SAN JOSÉ DE MARINILLA. 

Ubicación:   calle 30 # 25-129                                                                                                                                            

Teléfono: 5485053

Niveles: Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria), Media y Nocturno 

Encargada del proyecto: 

María Omaira Gómez Arcila. Docente Ciencias Sociales.

Nombre del proyecto 2016: 

“Conociendo la Constitución”

Población beneficiaria:

El presente proyecto beneficia a toda la comunidad de la Institución Educativa San José de Marinilla.  En este panorama, compete a los directivos docentes: rectora y coordinadores, docentes, docente orientadora, secretarias, bibliotecaria, personal de servicios generales, seguridad,  tienda escolar, padres de familia y en especial los estudiantes, resaltando a los estudiantes del grado once para  quienes se ha elaborado la ejecución de este proyecto, con la convicción de que su desarrollo logré impactar sus entornos más inmediatos, como la institución educativa,  su familia, el barrio, y el Municipio.

 

 

2.     INTRODUCCIÒN

 

 

Uno de los rasgos que ha caracterizado al sistema escolar colombiano, es el distanciamiento entre éste y las comunidades donde se llevan a cabo las prácticas educativas. Este abismo existente entre Escuela y Comunidad, si bien tiene sus orígenes en las concepciones desde las cuales se piensa la educación misma, se ha visto tradicionalmente reforzado por la falta de participación de la comunidad y el poco impacto que genera en ella el trabajo de la escuela.

 

¿Cómo cerrar dicha brecha, haciendo que Escuela, Comunidad y Estado se complementan entre sí? Para lograr este propósito, debe existir una interacción activa y propositiva con la Carta Magna, ya que es la ruta de navegación de todos los ciudadanos bajo la filosofía de  identidad local, regional y nacional.

 

El proyecto obligatorio de 50 horas de estudios constitucionales para estudiantes del grado once, amparado en la Resolución # 01600 de 6 de marzo de 1994, el artículo 41 de la constitución nacional, la ley 107 de 1994, además de la ley 115 de 1994 busca cerrar un poco esa brecha llevando a que los estudiantes en un proceso más consciente de su actuar político, donde puedan reconocerse como sujetos de derechos y deberes, así como profundizar en el ejercicio de su ciudadanía y las competencias que lo sitúan como  ciudadano informado y participativo en la construcción de convivencia y en la búsqueda del bien común.

 

El Proyecto Pedagogía constitucional en nuestra institución busca un verdadero desarrollo integral que articule Escuela, Comunidad y Estado, en la que se incluya no solamente la formación académica sino también la práctica respecto a principios, derechos y deberes y mecanismos de participación ciudadana cada vez más incluyentes a través de ciudadanos activos, propositivos y comprometidos con el desarrollo social, político, cultural y científico a nivel local, regional y nacional.

 

3. JUSTIFICACIÓN

 

Para poder emprender un conjunto de acciones que permitan abrir verdaderos espacios de formación política y democrática en la institución educativa San José de Marinilla, es necesario iniciar actividades que permitan la difusión y la concreción de un sujeto político, sujeto de derechos y deberes, que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa en el análisis y la participación en la vida política institucional, barrial y municipal.

 

El Proyecto de Constitución Política y Democracia, bajo la obligatoriedad de 50 horas en estudios constitucionales pretende fomentar la convivencia ciudadana a través de la participación activa en la toma de decisiones que involucran a cada uno de los agentes educativos. Desarrollar las temáticas de los conceptos y contenidos de la Constitución Política y la democracia, buscando así profundizar en el respeto por los derechos humanos para formar ciudadanos autónomos y tolerantes. 

 

Articulamos además a su desarrollo la formación en  Competencias Ciudadanas, a través de una verdadera praxis que teóricamente se pueda llevar dentro del  Proyecto.  Ello debido a que las competencias ciudadanas están basadas en saber comportarse como ciudadano informado y participativo; abarca habilidades y actitudes para la acción, participación, asociación, organización, acción colectiva,  intercambio de opiniones, expresión de puntos de vista y modificación de posturas, entre otras. Se necesita pasar de una concepción que únicamente desarrolla Ciudadanía Pasiva a otra que, además, desarrolle Ciudadanía Activa; esto es, que no solamente busque la formación en conocimiento, comprensión y conductas que permitan la convivencia en comunidad y la observancia de la ley, sino que además promueva el desarrollo de habilidades de participación para asumir posiciones críticas, debatir con argumentos sólidos y proponer modelos alternativos de estructuras y procesos democráticos.

 

4. OBJETIVOS

 

4.1 Objetivo General

 

      Desarrollar habilidades en los estudiantes del grado once de la IE San José de Marinilla para la participación activa y propositiva en procesos democráticos y políticos cada vez más incluyentes y responsables dentro del marco de ciudadanía.

 

4.2 Objetivos Específicos

 

      Vincular a los estudiantes del grado once de la IE San José de Marinilla para que participen en el diseño y desarrollo del Proyecto de Pedagogía constitucional y la formación en Competencias ciudadanas.

      Brindar las fuentes, medios y espacios a los estudiantes que les sirva como base  para convertirse en ciudadanos informados, críticos y propositivos de la realidad política local, municipal y nacional.

 

5 DIAGNÓSTICO

 

Este proyecto se desarrolla en la Institución Educativa San José de Marinilla.

 

La Institución atiende niños y jóvenes de ambos sexos y cuenta con servicios docentes de Preescolar a Undécimo, con una población estudiantil de alumnos, educadores, Rectora,  padres de familia y demás miembros de la comunidad.

 

La comunidad en general vive una crisis socio-económica, ya que está ubicada en un estrato medio-bajo, caracterizado por la inestabilidad laboral que influye en los bajos ingresos para cubrir las necesidades básicas.

 

Se observa desintegración familiar, dificultades en las relaciones interpersonales, agresiones físicas y verbales entre padres, hijos y vecinos, baja autoestima, rebeldía frente a las normas, irrespeto a los derechos humanos y equivocada escala de valores donde prima el tener sobre el ser, sumando además la poca formación educativa y por ende política.

 

Lo anterior se refleja en las actitudes individualistas, en la apatía para cumplir algunas normas e indiferencia frente a los procesos de participación escolar, tanto de padres de familia, estudiantes y docentes, apatía para pensarse políticamente y para posicionarse como líderes dentro de la institución.  También se nota el poco acompañamiento de los padres en los procesos institucionales, no acuden a asambleas de padres, ni reuniones generales. Lo anterior se expone en la siguiente matriz DOFA. Se plantean las debilidades, oportunidades y fortalezas. Las amenazas requieren mayor espacio de reflexión

 

 

 

 

 

 

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

La poca formación política de nuestros estudiantes y sus familias, además la apatía frente a la misma.

Organizar campañas que permitan sensibilizarlos frente a la importancia de su participación, liderazgo y acompañamiento en el Gobierno Escolar.

No existen procesos extra clases que incentiven el trabajo en equipo y la solución de problemáticas a través de la concertación y la cooperación de los estudiantes.

 

Creación                de           espacios formativos            en procesos               democráticos        y                 participación escolar.

La política y los estudios constitucionales se tornan aburridores para los estudiantes.

Los estudiantes promuevan y desarrollen actividades lúdicas y creativas para la enseñanza de la constitución.

No hay una articulación del proyecto con el PEI, el manual de convivencia, el proyecto de gobierno escolar, con el área de ciencias sociales.

Institucionalizar el proyecto en la institución y darle legalidad para su ejecución.

 

 

 

 

 

 

 

 

FORTALEZAS

Difusión del proyecto al iniciar el año.

Disposición de docentes y directivas docentes para participar del proyecto

Elaboración de carteleras institucionales, difundiendo los derechos y deberes de los integrantes del gobierno escolar

El liderazgo de algunos estudiantes para participar y promover actividades de participación democrática institucional

Estudiantes críticos y propositivos de dinámicas políticas escolares,

municipales y nacionales

El desarrollo de actividades en el ámbito de las relaciones ético-políticas desde el área de ciencias sociales y política, posibilitando un acercamiento a conceptos propios de la democracia.

 

 

 

 

6 MARCO LEGAL

 

 

El proyecto de Democracia de la IE San José de Marinilla, se apoya legalmente en los siguientes estatutos:

 

 La Constitución colombiana la cual establece en el artículo 41: “En todas las instituciones de educación oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución  y la instrucción cívica.  Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.  El Estado divulgará la Constitución”. 

 La ley general de educación, Ley 115,  es otro fundamento explícito básico al momento de abordar la democracia y la participación y plantea en sus artículos 1, 5,13, 23.

 El decreto 1860 de  Agosto 3 de 1994.

 La ley 107 de 1994 por la cual se reglamenta el artículo 41 de  la Constitución Nacional, es otro ingrediente que le da viabilidad a la ejecución del proyecto.

 Resolución # 01600 de 6 de marzo de 1994.

 

7  MARCO CONCEPTUAL

 

El Proyecto de Constitución Política y Democracia, dentro del plan de estudios de la Educación Básica Primaria y Secundaria, se ha hecho indispensable debido a que los ciudadanos Colombianos en su mayoría carecemos de un conocimiento profundo de nuestras leyes y forma de gobierno, es por ello que el MEN   (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL) desde la Ley 115 de 1994 para la Educación, argumenta el interés y la necesidad porque las gentes y la juventud en especial, los conozcan, haciéndose así pilares de la formación política de los ciudadanos Colombianos. Para tal fin, basamos nuestro marco en el desarrollo de los siguientes conceptos:

Competencias Ciudadanas:

Son el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, socio-afectivas, emocionales, integradoras, comunicativas que permiten a cada persona contribuir a los ámbitos de la convivencia pacífica, la participación responsable y constructiva en procesos democráticos, el respeto y valoración de la, identidad, la pluralidad, las diferencias y especialmente los Derechos Humanos junto con los ambientes democrático, en el entorno cercano, en la comunidad, en el país, y en el mundo, para la resolución de los conflictos o problemas individuales y sociales de manera inteligente, comprensiva, justa, con empatía, es decir,  es la formación del ser ciudadanos, que saben y saben hacer el  bien  por  su  nación. 

 

La formación ciudadana integra tres aspectos fundamentales, el primero tiene que ver con la Educación sobre Ciudadanía: suministrar a los estudiantes conocimientos y elementos suficientes sobre la historia nacional y las estructuras y procesos tanto del gobierno como de la vida política; además, propiciar el respeto por las diferencias y los procesos de convivencia. El segundo tiene que ver con la Educación mediante el ejercicio de la Ciudadanía: facilitar el aprendizaje mediante la participación activa de los estudiantes en experiencias democráticas ya sea dentro del colegio, en el entorno inmediato o en la comunidad (por ejemplo, intervención en el gobierno estudiantil, en la realización de encuestas de opinión, en proyectos ambientales del colegio o de la comunidad). Este tipo de participación refuerza el componente de conocimiento, mediante la acción. El tercero hace referencia a la Educación para la Ciudadanía: formar para equipar a los estudiantes con un conjunto de herramientas (conocimiento y comprensión; habilidades y aptitudes; valores y disposición a la acción) que les permitan asumir de manera activa y sensata, cargos y responsabilidades a lo largo de toda su vida.

 

Autonomía: es ante todo una condición necesaria para la existencia de la Institución Educativa, pues es el derecho de la comunidad educativa a autorregularse y definir su sentido propio, estableciendo su rumbo en múltiples  aspectos. Este ejercicio permite establecer un proceso permanente de construcción simbólica, social e institucional de la comunidad educativa mediante un diálogo crítico con la sociedad y el Estado.

 

Libertad: la institución educativa es un centro de pensamiento y de ideas, en el cual confluyen diversos pensamientos, los cuales deben ser respetados, socializados y discutidos.

 

Liderazgo escolar: el liderazgo es el concepto que enmarca el proceso de influencia que tiene una persona sobre otras para alcanzar un objetivo. Por lo tanto para que exista liderazgo deben estar por lo menos dos personas y un objetivo. Un buen líder debe contar con un conjunto de virtudes y conocimientos que permitan obtener el reconocimiento, aprecio y apoyo de las personas que conforman su equipo. Además debe conocer las destrezas de sus compañeros y compartir información para optimizar los resultados. Además de ser un visionario, realizar la tarea diaria y ser ejemplo para sus seguidores.

 

Democracia: desarrollar la democracia  y desde el amparo jurídico con que cuenta la comunidad educativa y transcenderla de una democracia representativa a una participativa. La democracia se entenderá bajo la perspectiva de John Dewey, primordialmente como un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada de individuos que participan en un interés común y que comparten perspectivas y necesidades para ser satisfechas.

 

Dignidad: la dignidad es una cualidad humana y si la educación es un derecho fundamental, se relacionan ambas en tanto que la educación promueve la vida, la crítica, la autonomía, la universalidad. El concepto se proyecta en una dinámica donde prima el ser sobre el tener lo que prioriza la formación integral, cultural, crítica, humanística, artística y científica en todos los niveles educativos.

 

Derechos: definido como el conjunto de reglas obligatorias que rigen las relaciones del complejo social, al actuar como instrumento de control tiene la misión de organizar la sociedad dentro de lo racional y lo justo, reconociendo en cada individuo y en la colectividad lo que les corresponde en derechos y deberes, garantizando la convivencia en orden para todos mediante la realización de unos valores propuestos como imperativo a cumplir en la organización político-jurídica. El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.

 

Deberes: El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos, independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligados a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz, dignidad y con ciertas comodidades. Los deberes son, entonces, uno de los puntos más importantes de todos los sistemas de leyes y de constituciones nacionales porque tienen que ver con lograr formas comunitarias y sociedades más equilibradas en donde todos acceden del mismo modo a sus derechos.

Constitución: es la norma suprema, escrita o no, de un Estado de derecho soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

 

8 METODOLOGÍA

 

Para el desarrollo de este proyecto, se utilizará una metodología de participación activa, constructiva y de proposición permanente por parte del docente,  los estudiantes y la comunidad educativa en general. Esta metodología, bien utilizada, promueve e incrementa las habilidades para trabajar en grupo, investigar, emprender y culminar a tiempo las tareas, enviando y entregando  las actividades paulatinamente. 

 

En un primer momento se realizará un proceso de formación, para ello se darán lecturas con información puntual que hace referencia a estudios Constitucionales  y competencias Ciudadanas; acto seguido, se vinculará a los estudiantes en el diseño y desarrollo, actividades específicas que lleven a los estudiantes a conocer el contexto de participación democrática y ciudadana tanto a nivel local, regional y nacional y a partir de éste contexto generar estrategias que lleven acciones preventivas, de mejora y correctivas, con el propósito de ser transformadoras para una sociedad más justa e incluyente.

 

Los estudiantes además de entregar los talleres propuestos y las actividades de diseño y desarrollo, podrán anexar fotos y  experiencias significativas permitiendo dar a conocer su opinión y la toma de conciencia sobre el ejercicio de ciudadanía en la comunidad.

 

De cumplir con los requisitos básicos por parte del estudiante, el docente dará la respectiva aprobación y  pasará el informe a la Secretaría, para que cumpla el requisito de graduación.

 

Este proyecto se llevará a cabo durante el último grado (11º), constituyéndose en una buena herramienta para que los estudiantes aprendan realizando actividades al tiempo que desarrollan sus guías o talleres  de aprendizaje.

 

9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

La evaluación es principalmente una herramienta de gestión, mejoramiento y autocontrol, considerada como indispensable para alcanzar niveles de  autonomía individual y grupal, institucional y comunitaria. Incorporar la cultura de la evaluación permite aportar al fortalecimiento de la autodirección, la autonomía y la auto sostenibilidad. 

 

El seguimiento a este proyecto será permanente, para ello, cada una de las actividades que están programadas se verificarán para que los participantes cumplan con el objetivo señalado en cada uno de sus ciclos (formación + trabajo comunitario + resultados de la propuesta). 

 

La evaluación será continua a través del envío oportuno de las actividades, el interés, la actitud frente al aprendizaje, el espíritu investigativo, la capacidad de razonar y cuestionar, la participación en los grupos de discusión y Chat si es virtual; la capacidad de interpretar textos, argumentar y proponer frente a una situación real del entorno o un texto sugerido son aspectos determinantes.

 

10 REFERENCIAS

 

·          Constitución Política de Colombia. 20 de julio de 1991.

 

·          Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 (febrero 8).

 

·          http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_Colombia

·          http://www.mincultura.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo227Docume ntNo356.PDF http://www.senado.gov.co/ http://www.camara.gov.co/

·          http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Colombia

·          http://www.unilibr epereira.edu.co/c atehortua/posgra dos/archivos2/HI   STORIA%20CONSTITUCIONAL%20COLOMBIANA.pdf

·          http://es.youthforh umanrights.org/

·          http://docencia.ud ea.edu.co/derech o/constitucion/der echos_deberes_c onstitucion.html

·          http://docencia.ud ea.edu.co/derech o/constitucion/ant ecedentes.html

·           

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

Actividad

 

 

Fundamentación

teórica

Actividades y prácticas

Horas destinadas por el estudiante

Fecha y medio de entrega

 

 

1

Conceptos básicos sobre constitución y formación ciudadana. Doc. anexo

Comprensión, sustentación y explicación de los conceptos básicos

1 hora

En el desarrollo de las clases de sociales o en fecha pactada con el estudiante

2

Participación en las elecciones del gobierno escolar

Acompañamiento a los grupos con el sistema de elección y el equipo de computo

1 hora

Día de la democracia escolar

1

consulta:

“Historia de las constituciones políticas de Colombia”

 

 

INDIVIDUAL

Resumen en máximo 2 hojas tamaño carta, a mano,

2 horas

 

Pactado  con el estudiante

Manuscrito, en hojas tamaño carta

 

 

Documento en el siguiente link

http://www.unilibr epereira.edu.co/c atehortua/posgra dos/archivos2/HI

STORIA%20CON

STITUCIONAL%

20COLOMBIANA

.pdf

 

 

 

2

Estudio de los artículos de la

Constitución de

1991, relacionados con los Derechos Fundamentales o de Primera Generación

(entre Art. 11 al

Art. 41)

Estudian:

 

http://docencia.ud ea.edu.co/derech o/constitucion/der echos_deberes_c onstitucion.html

GRUPOS (4)

Presentar una propuesta metodológica y didáctica para ir a un grado de la institución para la 

Prevención de la Violencia  y promoción de la Convivencia Escolar.

Tema: Acoso Escolar, matoneo o Bulliyng  

Realizan la práctica de aula entre 40 y 50 minutos.

4 horas preparación de la propuesta

 

1 Hora de la práctica

Etapa 1: entrega de la propuesta para trabajar en el aula por escrito.

Etapa 2: Exposición oral de la propuesta didáctica.

Etapa 3: La práctica en el aula, según cronograma institucional, previa entrega de Ficha Técnica de lo que van a hacer, planeación.

Etapa 4: Entrega de Memorias. después de la práctica: Pueden ser fotos, videos, audios, comentarios, entrevistas al final de la sesión.

 

Fechas de entrega: Pactada  con el estudiante

 

 

 

Una vez entreguen la propuesta se autorizará con las coordinaciones su intervención en el aula. 

- Entregan evidencia o memorias con fotos o video.

 

Fecha: Pactada  con el estudiante

 

 

 

3

Consulta en la dirección Web que se indica  

http://docencia.ud ea.edu.co/derech o/constitucion/ant ecedentes.html

 

 Localiza la pestaña

CONSTITUCIÓN

INDIVIDUAL. Elabora mapa conceptual que categorice la estructura del

CONTENIDO

de la

Constitución

Política de 1991 y de la organización del Estado

4 horas

Manuscrito, en hojas tamaño: Portada, y elaboración del mapa con el contenido que se ha indicado.

También pueden usar un Software para elaborar mapas conceptuales (CmapTools 5.04.01) y enviar por el correo electrónico:

omaigom@hotmail.com

Fecha de entrega. Pactada  con el estudiante

 

 

 

 

 

4

En la misma dirección Web anterior consulte en la pestaña

(http://docencia.u dea.edu.co/derec ho/constitucion/a ntecedentes.htm)

 

DERECHOS Y

MECANISMOS

DE

PROTECCIÓN

 

EN PAREJAS

Debajo de cada uno de estos grupos de derechos:

-Derechos fundamentales

-Derechos sociales, económicos y culturales

-Derechos colectivos y del ambiente

...escriba una breve reseña de qué se trata cada uno de estos 3 grupos y de cual a cual artículo va cada uno de ellos, indicándolos con el número (Ejemplo: los de primera generación son los que.....y contiene los

Artículos:..........

Termina con una breve reflexión personal: ¿Cuál es la

4 horas

En 12 o 15 diapositivas Power Point con portada, fondo blanco, letra negra, sin sonido ni movimiento (esto para aligerar el peso), 

ATENCIÓN: Si no es legible o es demasiado pesado, se devuelve el envío. Elija contrastes amables para la lectura.  Correo omaigom@hotmail.com

 

Fecha de entrega: Pactada  con el estudiante

 

 

 

importancia de conocer estos

DEBERES Y

DERECHOS CONSTITUCIO NALES? 

 

 

5

Consulta en la dirección Web que se indica 

http://es.youthforh umanrights.org/

Jóvenes por los

Derechos

Humanos

Constitución y

Ciudadanía  

INDIVIDUAL Tome nota y siga esta ruta:

 

1.Acceda a la pestaña:

ACTÚA (en la parte superior)

2. Acceda a

INVOLÚCRAT

E

Lea el contenido de esta página

2. Desde la misma pestaña ACTÚA, acceda a  -PETICIÓN- Luego:

"Haz clic para firmar la petición en nuestra web hermana,

HumanRights.

4 horas

Correo:

omaigom@hotmail.com

LO QUE ENTREGA

 

En el mismo correo, envía en diapositivas o Word:

 

LA IMAGEN EN LA QUE

SE VEA CLARAMENTE

SU NOMBRE Y FIRMA

La opinión

JUSTIFICADA (O REFLEXIÒN) que tiene la propuesta que ofrece el sitio Web visitado.

Al enviar su correo individual indique claramente su nombre y el grado. 

Recuerde: El pantallazo o imagen que envìa debe tener tanto su

NOMBRE COMO SU FIRMA.

 

fecha de entrega: Pactada  con el estudiante

 

 

 

com >>

-ELIGE TÚ

PAÍS

(Si desea cambiar el IDIOMA

localice esta opción en la parte superior derecha de la página

(LENGUAJE -

IDIOMA)

 

Diligencia los datos que se solicitan en el pergamino

digital 

 

 

Firma en la línea la petición por los Derechos Humanos.

LO QUE

ENTREGA

Envía la imagen en pantallazo*** de su nombre y firma al correo electrónico que

 

 

 

 

 

 

se indica.

*** Un pantallazo es dar clic 2 veces en la tecla Impr/pant/, luego abrir el programa

Paint y pegar, luego guardar como JPEG

(imagen) y luego enviar como adjunto por el correo.

 

Busque ayuda de un compañero-a en caso de necesitarla.

 

 

7

Diligencia Ficha metodológica para dar a conocer apartes de la Constitución Política de 1991 a un grupo específico (focal) de la comunidad. Puede ser tipo

cartilla, revista.

Lotería, juego.

GRUPOS 

(Máx. 6 integrantes).

1 etapa: pasar propuesta por escrito con sustentación oral.

2.  etapa:

Elaboración del material.

3.  etapa:

10 horas

Fecha de entrega etapa  1°  propuesta por escrito con sustentación oral. Pactada con el estudiante

2.            etapa: elaboración del material. Pactada  con el estudiante

3.            etapa: practica en el aula y entrega de evidencias y/ o material didáctico: Pactada  con el estudiante

 

 

Practica en el aula y entrega de evidencias y/ o material didáctico.

 

 

 

 

8

Trabajo comunitario: Para poner en práctica las siguientes actividades debes escoger un área de campo. La

familia, el barrio, un colegio diferente al nuestro, comunidades

religiosas, agentes políticos, espacios y personas donde puedas evidenciar como se vivencia la constitución política y las

competencias ciudadanas. Consulta 5 personas teniendo en cuenta las preguntas que aparecen anexas.

Por parejas.

De acuerdo con las respuestas que te dio cada persona, realizar un trabajo de formación con cada una de ellas. Para ello puedes utilizar diversas técnicas, reserva un espacio donde puedas hacer una charla sobre los temas tratados, realiza carteleras sobre los temas y exponerlos en diversos lugares.

8 horas

A medida que ejecutes todas las actividades expuestas debes ir anexando las evidencias (Fotos, formato de entrevistas, formato de asistencia a charla, y la carta que certifique que realizaste la charla en un centro educativo, la familia o comunidad religiosa).

La fecha se establecerá con los estudiantes, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, es de aclarar que es una actividad obligatoria, como todas las anteriores.

 

 

Para el presente año se  resalta  la orientación que se le ha dado al proyecto obligatorio constitucional de 50 horas, que tiene como intención emprender  un conjunto de acciones que permitan abrir verdaderos espacios de formación política y democrática en la institución educativa. El cual se ha articulado al proceso de competencias ciudadanas, debido a que éstas abarcan habilidades y actitudes para la acción, la participación, la asociación, la organización, la acción colectiva, el intercambio de opiniones, la expresión de puntos de vista, la modificación de posturas, entre otras.

 

Por esta razón se conformó con los estudiantes de once el grupo “GARANTES”, para que no solamente se formen en conocimientos que permitan la observancia de la ley, sino en el desarrollo de habilidades de manejo de la norma que favorezcan la preservación de los derechos y deberes de los estudiantes. Además porque los estudiantes de once como hermanos mayores se convierten en ejemplos vivientes del seguimiento de las  reglas acordadas y los demás estudiantes entienden la importancia de seguirlas.

 

Entre sus funciones:

1. Garante del derecho al registro de la  memoria  audiovisual histórica como patrimonio de la comunidad educativa. (Camarógrafo: de todos los eventos institucionales para elaborar himno al colegio cada año)

2. Garante:  administración de la línea de espera en la tienda escolar

3.Garante del derecho a la  identidad estudiantil.

4. Garante del derecho  a la difusión cultural en valores. ( Reflexión)

5. Garante del derecho a participar en las decisiones que tengan que ver con la vida de la comunidad educativa (consejo directivo).

6. Garante del derecho a conocer las normas que nos rigen (Difusión de derechos y deberes por medio de carteleras).

7. Garante del derecho a no ser discrimidados que puede comportar el uso de determinada vestimenta (Porte adecuado del uniforme).

8. Garante del derecho a la utilización de espacios saludables y placenteros en la hora del descanso. 

9. Garante del derecho a la educación, promoviendo la  asistencia y puntualidad.

10. Garante del derecho al liderazgo estudiantil con el apadrinamiento de los representantes de grupos. (Orientación sobre sus inquietudes, el  conducto regular y el mejor hacer de los procesos)

11. Garante del cumplimiento del deber del aseo en el aula de clase

12. Garante del derecho a un ambiente sano,   agradable y adecuado  en el uso de los servicios sanitarios.

13. Garante del derecho al aprovechamiento del tiempo libre como factor de desarrollo humano y social (deportes, artísticas, creativas, culturales, sociales e intelectuales). 

14. Garante de  seguimiento y control a los procesos ( puntualidad, representante de grupo, aseo de los salones, acompañamiento en los descansos, acompañamiento en los baños).

15. Garante del derecho a la información, para el control escolar. (grupos en Facebook y por intercomunicador).

 

Cada una de estas acciones, sustentadas en los deberes y derechos de los colombianos según la constitución política, leyes afines y el manual de convivencia.

 

ANEXOS

Anexo actividad 1: conceptos básicos (lo adquieren en la papelería del colegio)

 

Anexo actividad 8: trabajo comunitario

Cada una de las encuestas las debes diligenciar en un formato como el siguiente:

NOMBRES Y APELLIDOS:

DIRECCIÓN:

TELEFONO:

CORREO ELECTRÓNICO:

1.    ¿Qué es la constitución política?

2.    ¿Qué derechos promulga la constitución para ti como ciudadano?

3.    ¿Cuáles son tus derechos y deberes de acuerdo a la constitución política?

4.    ¿Cómo está organizado el Estado?

5.    ¿Cuáles son los órganos de control que existen en Colombia?

6.    ¿Cómo puedo ser un ciudadano activo?

7.    ¿Cómo las personas viven y ejercen la ciudadanía?