dia de la democracia 2022

CELEBRACIÓN DIA DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR

Elección de personero escolar

Fecha Jueves 10 de Marzo

Mecánica de las elecciones:

1. 2 Garantes por mesa, uno maneja el computador el otro señala en la lista de votantes y el director de grupo acompaña la fila de sus estudiantes.

2. Se vota con el número de identidad, que estará impreso al lado del nombre en las listas por grupo. Los carnets no fueron posibles por inconvenientes con el sistema.

3. Los estudiantes de primaria y de bachillerato se dividen en 2 tandas, es decir que habrá 4 turnos para el proceso electoral y uno solo para el nocturno. A los rosales se desplazan 2 Garantes hasta la sede.

4. Turnos: 7y30 a.m- 9y 15 am: ---------6°s, 7°s, 8ª y 8b

9y30 am – 11y15 am:----------------8C, 8D, 9°s, 10°s y 11°s

11 y30 am- 12 y 45:---------------------preescolares, primeros y segundos

1 pm – 2:45 pm: ------------------------3°, 4° y 5°

6 pm Nocturno

5. Los no directores, acompañan los grupos del comité de democracia Sandra Rincón 9ª, Gustavo Santa 8ª, Dora López 6°B, Diana Osorio 11°A. Matilde Palacio acompaña el turno de las 7 y 30 am. Hugo Garzón acompaña el turno de las 9 y 30 am

6. Cada turno realiza un acto protocolario sencillo de apertura a la jornada democrática y luego se realizan las votaciones electrónicas.

DEMOCRACIA 2019

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

NOMBRE DEL PROYECTO:  Democracia

 

RESPONSABLE(S): Angela Arbeláez, Beatriz Perez, Yeny Rodríguez, Diana Moncada, Rubiela Montoya, Fernando Rendón, Clarivel Gómez.

 

DURACION: Año: 2019

 

JUSTIFICACION: (porque, para que) La convivencia y la paz se basan en la consideración de cada ser humano, la participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones y los diversos contextos teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetarse tanto en los derechos fundamentales de los individuos, como en los acuerdos, las decisiones, las normas y las leyes y la constitución colombiana, aspectos que rigen la vida en comunidad, en la pluralidad, la idoneidad y la valoración de las diferencias que parten del reconocimiento y disfrute de la diversidad humana y a la vez los derechos de los demás de tal manera que la ley 115 de 1994, y específicamente el decreto 1860 ,plantean la conformación del gobierno escolar, como pilar fundamental para nuestra vida en convivencia , paz y armonía en nuestra institución educativa I.E. San José de Marinilla.

 

Los caminos para la búsqueda de la paz y la convivencia, se deben al desarrollo actitudinal de la democracia donde los estudiantes I.E. San José de Marinilla, sean capaces de participar y transformar su contexto; siendo un líder positivo que transite por los senderos de la tolerancia, la autonomía, el respeto y la responsabilidad. De ahí la necesidad de generar espacios democráticos, para su libre actuar en beneficio de los demás y en pro de la institución a la que pertenece, demostrando con liderazgo, lealtad , amor, responsabilidad, esmero y orgullo  su sentido de pertenencia a la institución educativa .

 

 

OBJETIVO: (que se busca)

Educar en la democracia para garantizar la paz, la igualdad de oportunidades y la participación en la toma de decisiones de la institución.

 

 

MARCO TEORICO: (soportes conceptuales básicos) 

 

En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y participación de la Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento educativo para asegurar la participación organizada y responsable de los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la institución.

 

Con lo anterior se busca que el PEI sea concertado por directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, egresados y representantes del sector productivo local. Asimismo, que las pautas que orientan los procesos curriculares, de evaluación y promoción, así como de convivencia, sean conocidas y compartidas. Esto fortalece la identidad institucional y brinda las condiciones esenciales para que todos trabajen en una misma dirección: la definida en el Proyecto Educativo Institucional.

 

El gobierno escolar es por lo tanto, un mecanismo de expresión de la democracia al interior de la institución educativa, sustentado en el artículo 68 de la Constitución política, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento para la institución.

 

Las instancias de gobierno y participación institucional son:

 

El Consejo Directivo, encargado de tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de estudios; adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.

 

El Consejo Académico, responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.

 

El Rector o Director, encargado de dirigir la resignificación del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa, responder por la calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad. También debe representar al establecimiento ante las autoridades y la comunidad educativa, dirigir el trabajo de los equipos de docentes, proponer a los profesores que recibirán capacitación, administrar los recursos humanos de la institución, distribuir las asignaciones académicas y demás funciones del personal, realizar la evaluación anual del desempeño y rendir informes semestrales al consejo directivo.

 

El Consejo Estudiantil es la instancia de participación de los alumnos en la vida institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el representante al Consejo Directivo.

 

El Personero Estudiantil, alumno de 11º grado seleccionado para promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

 

La Asamblea General de Padres de Familia, conformada por todos los padres del establecimiento, quienes son los responsables del ejercicio de sus derechos y deberes en relación con el proceso educativo de sus hijos.

 

El Consejo de Padres de Familia, cuyas principales funciones son: involucrarse en la elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado; presentar propuestas para actualizar el manual de convivencia; apoyar actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en distintas áreas.

 

La Asociación de Padres de Familia, responsable de apoyar la ejecución del PEI y del plan de mejoramiento; promover la formación de los padres para que cumplan adecuadamente la tarea educativa que les corresponde; apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de acciones para mejorar su formación integral y sus resultados de aprendizaje; además de contribuir a la solución de los problemas individuales y colectivos de los alumnos.

 

 

El Comité de Convivencia es un órgano consultor del consejo directivo y del rector o director, encargado de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y la disciplina. Está conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.

 

Entre las atribuciones de este comité están: realizar actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los derechos fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hacer seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el manual de convivencia.

 

Las Comisiones de Evaluación y Promoción, constituidas según reglamentación del Consejo Académico, cuyas responsabilidades son definir la promoción de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo para aquellos que tengan dificultades. 

 

Para garantizar el proceso electoral de todas las instancias del gobierno escolar la institución nombra un Consejo Electoral.  Debe velar por la transparencia del proceso y de las garantías de quienes participan como candidatos en las contiendas electorales.

 

 

 

 

POBLACION BENEFICIARIA: toda la comunidad educativa

 

RECURSOS: humanos, tecnológicos,

 

ORGANIZACIÓN Y CONTROL: (tiempos-seguimiento) acompañamiento en el proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE DEMOCRACIA 2019

 

COMITÉ DEMOCRACIA:

 

Orden

ACTIVIDADES

FECHA

RESPONSABLES

1. 

Fase de motivación y sensibilización: a todos los estudiantes con el fin de que reconozcan la importancia de los espacios de participación, es especial la representatividad que tienen los personeros y contralores estudiantiles en la vida institucional.

Actividades:

1. lanzamiento de candidatos a personería, estudiantes de 11.

2. Comprensión de la legalidad en el ejercicio ciudadano mediante cuestionario de gobierno escolar. (cuestionario realizado el 30 de enero en clase de ciencias sociales)

 

14 ENE- 1 FEB 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

2. 

Fase de Inscripción de candidatos y capacitación:

1. Jornada de inscripción de los candidatos

2. Capacitación a los candidatos sobre las funciones estipuladas en la ley, así como las orientaciones para la construcción del plan de acción, acorde con el PEI.

3. Presentación de candidatos a la comunidad educativa

 

 

31 ENE 2019

4 -5 FEB 2019

 

 

 

4 FEB 2019

COMITÉ DEMOCRACIA

3. 

Fase de socialización y conocimiento de los planes de acción, en todas las jornadas y en la sede de los rosales:

1. Rotación de los candidatos por cada grupo para exponer a los estudiantes su programa de gobierno.

Miércoles. Hora 3, 4, 5 y 6.

Bernal y mariano

Jueves Hora 3, 4,5 y 6

2. Integración entre candidatos y estudiantes mediante la página ticyformacionciudadana.jimdo.com allí conocen mejor sus programas y pueden interrogarlos para aclarar dudas y tener más criterios para elegir.

3. elaboración de preguntas para dirigírselas a los candidatos (una por grupo) entregarlas al comité. Encargado profes de sociales

4. Actividad de democracia, articulada con el proyecto de lectura institucional. (leyendo, leyendo, aprendo y me divierto)

5. Debate público en el aula múltiple, donde los estudiantes libremente preguntan a los candidatos que se ubican en el escenario. 4 sesiones. (6-7) (8-9) (10-11) (4-5)

6. Cada candidato tiene un día para presentarse a la comunidad en el descanso, con una actividad lúdica; tanto por la mañana como en la tarde.

 

 

 

 

 

6-7 FEB 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

8 FEB 2019

 

 

13 FEB 2019

 

15 feb2019

 

 

 

14-17 FEB2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comité

 

Campaña en los rosales y en la nocturna

 

 

 

- capacitación a todo los alumnos de cómo votar

18 o 19

 

 

Elecciones

22 FEB 2019

 

COMITÉ DEMOCRACIA

 

Proceso de escrutinio

 

COMITÉ DEMOCRACIA

 

Posesión de personero y contralor estudiantil  ante el rector y el comité de democracia

 

 

 

Presentación de electos a la comunidad educativa. Bachillerato.

 

 

 

Presentación de electos a la comunidad educativa. Primaria.

 

 

 

Articulación con otras instituciones y con la administración local

 

ELECTOS

 

Seguimiento y control de los proyectos presentados por los electos

Resto del año

COMITÉ DEMOCRACIA

 

 Evaluación de las actividades.

DEMOCRACIA 2016

INFORME DE ACTIVIDADES PROYECTO DE DEMOCRACIA AÑO 2016

 

 

Elección del personero y contralor estudiantil

Con fundamento en las disposiciones señaladas por la constitución política de 1991, la ley 115 de 1.994 (ley general de educación) y su decreto reglamentario (1860 de 1994). El proyecto de democracia propone el proceso y las fechas para la elección democrática del personero(a) y contralor(a) estudiantil de la institución educativa San José de Marinilla.

 

1. Motivación y sensibilización de los estudiantes del grado 9º - 10º - 11º frente al liderazgo y la participación ciudadana por medio de talleres y reflexiones.

                 

2. Capacitación a candidatos en la elaboración de programas y planes de trabajo, además el reconocimiento del reto y la responsabilidad de ser personero(a) y contralor(a) estudiantil.

 

3. Inscripción oficial de candidatos: cada uno con su hoja de vida

 

4. Presentación oficial de los candidatos en formación general. Jornada mañana, tarde, noche y sede rosales.

 

Las profesoras y estudiantes de la sede rosales, se desplazaran a la sede principal para esta actividad.

 

DEFINICION PERSONERO (A)

Es un(a) líder estudiante del último grado de la institución educativa, elegido democráticamente. Tiene la responsabilidad de “promover” el cumplimiento  de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa.

Su responsabilidad la ejerce participando con compromiso en todas las actividades que se realicen en la institución, contribuyendo a la construcción de una convivencia pacífica.

 

DEFINICIÓN CONTRALOR(A)

Es un(a) líder estudiante de los grados 9 y 10, elegido democráticamente.

Tiene como función, contribuir en la creación de una cultura del control social, cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes de la institución a través de actividades formativas  y /o lúdicas, con el apoyo de la institución y de la contraloría departamental.

 

5. Socialización del proyecto de democracia a los directivos y profesores de la institución educativa.

 

6.  Motivación y sensibilización a todos los estudiantes sobre la importancia de la figura del personero y contralor estudiantil y la necesidad de participar activa y Responsablemente en el proceso de elección.

Los docentes encargados del área de sociales y/o cátedra de la paz, se encargarán de hacer la motivación y las actividades pertinentes a los estudiantes, para que estos conozcan sobre el tema de democracia y  la participación ciudadana y puedan tener elementos de juicio para una buena elección del gobierno escolar.

Tendrán la oportunidad de elegirlo a través del voto electrónico.

 

 

7. Sensibilización a toda la comunidad educativa, sobre el significado de la participación como parte de una comunidad. Transversalizándolo con el proyecto de lectura en la hora correspondiente. Se entregó a cada grupo una lectura alusiva a la democracia y se hizo un análisis y reflexión sobre la misma.

 

 

Los niños de los rosales citados en la sede principal.

 

 

8. Actividad recreativa: Durante el descanso de los estudiantes de la primaria.

Esta actividad organizada y coordinada por los candidatos a personería y contraloría acompañados de los profesores.

 

9. Campaña electoral.

Desde el 12 de febrero hasta el 26 del mismo mes, se llevó a cabo la divulgación del programa de cada candidato que incluyo:

 

Hoja de vida con:

Nombre completo

Grado

Lema

Programa de gobierno

 

Los candidatos a personería y contraloría pasaron por todos los grupos dando a conocer su programa de gobierno. Llevaron un cartel grande con el nombre completo, el número en el tarjetón y el lema..

.

 

Nota: orientar a los estudiantes para que visiten la página

Ticyformacionciudadana.jimdo.com. allí encontrarán los programas de gobierno de cada candidato y podrán  interrogarlos de acuerdo con las inquietudes presentadas. Colocando nombre de quien pregunta y grado al que pertenece.

 

10. Día de la democracia escolar:

Se llevó  a cabo el día 4 de marzo (viernes)

La organización a cargo de los integrantes del proyecto de democracia.

 

Desarrollo de la jornada

Evento cultural  e Instalación de las mesas y los cubículos posesión de jurados de votación y diligenciamiento de las respectivas actas.

Luego del acto cultural los estudiantes se van desplazando a la mesa correspondiente y en la medida que se vaya llevando a cabo el proceso de votación habrá encuentros deportivos-recreativos, organizados y coordinados por el área de educación física:

Nota: los docentes directores de grupo acompañaran el acto cívico y el desarrollo de la jornada electoral en la mesa correspondiente a su grupo. Los que no son directores de grupo acompañaran la jornada deportiva en la cancha.

 

 Escrutinio:

El escrutinio general  desarrollado por el consejo electoral quienes lo conforman: un representante de los padres de familia, un representante de los estudiantes, y los responsables del proyecto de democracia.

11. Posterior al día de la democracia se llevará a cabo un acto solemne de posesión de los líderes estudiantiles (representantes de grupo) consejo directivo, personero y contralor elegidos.

 

 

RESPONSABLES:

Claribel Gómez

María Eugenia Ruiz

Mónica Valencia

Catalina Tilano

Omaira Gómez