Convivencia y Paz


Estándar

Participo constructivamente en

Iniciativas o proyectos a favor

De la no-violencia, en el

Ámbito local global.


Para Dialogar

  1. ¿Cuáles con los principales retos y dificultades que tuvo que enfrentar Tatiana para estudiar en otro país?
  2. ¿Vale la pena para un joven colombiano intentar estudiar en otro país? ¿Por qué?

  3. ¿Cuáles son las principales dificultades que se enfrentan al querer vivir en una metrópoli extranjera? ¿Vale la pena enfrentarlas? ¿Por qué?

  4. ¿Cómo sientes el conflicto político que se vive en Colombia? ¿Qué haces ante ese panorama?
  5. ¿Qué piensas de los conflictos políticos que se viven en otros países, por ejemplo, en los países africanos o el conflicto que viven los árabes?
  6. ¿Qué sientes por tu país? SI tuvieras la oportunidad, ¿Preferirías vivir en otro? ¿Por qué?
  7. ¿Hay algunos  valores o habilidades que admires en las personas de otra cultura o de otro país? ¿Cuáles? ¿Por qué?
  8. ¿Hasta dónde debe respetarse las diferencias con otras culturas y países? ¿Debería hacerse aunque implique aceptar costumbres con las que no se está de acuerdo, por ejemplo, la desigualdad de las mujeres o ciertas prácticas judiciales como la lapidación o la pena de muerte?

Problemas que surgen por las migraciones (Preguntas 01 - 04)

Tatiana se ha ido a estudiar a Estados Unidos, un país al que llegan personas de muchas partes del mundo. En países así, en donde se presenta una elevada migración, además  de una gran diversidad cultural se suscitan problemas grandes con la llegada  de ciudadanos de distintas partes del mundo.

 

1. ¿Cuáles fueron los obstáculos que tuvo que sortear Tatiana para poder estudiar a los Estados Unidos? ¿A qué se debían esos obstáculos?
2. Enuncia unas posibles causas de migración hoy en el mundo
3. ¿Qué problemas genera para un país la presencia de grandes poblaciones de otros países que emigran hacia su territorio?
4. Escribe dos ejemplos de conflictos con emigrantes en países como los europeos o estados Unidos. ¿De quién es la responsabilidad?

 

Dificultades de adaptación a una nueva cultura (Preguntas 05 - 09)

Tatiana cuenta lo difícil que fue adaptarse a un nuevo país, pues debió sortear distintos cambios culturales. A menudo, ocurre que tenemos que afrontar la influencia de otras personas y otras culturas, y es integración con una nueva cultura no es nada fácil.


5. ¿Cuáles son las principales dificultades de Tatiana para integrarse a la cultura estadounidense?

6. Si Tatiana hablara perfecto el idioma inglés, ¿Habría resultado más fácil este cambio cultural? ¿Por qué?

7. ¿Qué factores dificultan la integración a una nueva cultura?

8. Si te tocara vivir en otro país, de una cultura distinta a la tuya, ¿Te considerarías preparado(a)? ¿Por qué?

9. Si vivieras fuera de tu país, ¿Qué extrañarías de él?


Situaciones propias de una gran metrópoli (Preguntas 10 - 13)

Tatiana se abruma por lo que significa una gran metrópoli, nada menos que Nueva York, “la capital del mundo”. El impacto es aún más fuerte para ella, que proviene de un pequeño pueblo. La vida en las grandes ciudades representa, para quien vive allí, además de oportunidades, problemas complejos.

 

10. ¿Qué tipo  de oportunidades nuevas se abren para Tatiana por el hecho de vivir en una metrópoli?

11. ¿Con que tipo de problemas o dificultades se encuentra quien llega a vivir en una gran ciudad?

12. ¿Qué ventajas y que desventajas tiene vivir en una provincia?

13. ¿Qué ventajas y que desventajas tiene vivir en una gran ciudad?

 

Los sentimientos hacia el país (Pregunta 14)

Tatiana reconoce, ante su amigo Leonardo, que mientras vivió en Colombia era más bien indiferente a los conflictos de su país. Reconoce también que, ahora que vive fuera, empezó a desarrollar en ella un sentimiento más vivo hacia Colombia y su gente. Reflexiona sobre lo que significa pertenecer a un país como el nuestro.


14. A continuación encontraras una serie de afirmaciones que expresan sentimientos hacia el país. Califica cada afirmación de 1 a 5, según el grado de aprobación que te merezca. No se tiene una pretensión valorativa. No se es mejor ni peor ciudadano por el número de puntos que se tenga. Simplemente, busca evaluar hasta qué punto tienes un cierto tipo de sentimientos hacia tu país.

Afirmación
Puntaje

Cuando estoy en un lugar cualquiera y escucho el himno de Colombia, siento una gran satisfacción

 

Cuando las noticias muestran cosas horribles que suceden en mi país, como masacres y otras violaciones de los derechos

humanos, me avergüenzo de ser colombiano.


Para mí, la mejor música es colombiana.


Me encanta el buen humor de los colombianos. Es lo mejor de este país.


Me indigna ver los actos  de corrupción en que incurre mucha gente en este país, especialmente algunos políticos.


Cada triunfo de la selección de futbol de Colombia me llena de orgullo patrio.


Si por mí fuera, me daría lo mismo haber nacido en este país o en cualquier otro. Haber nacido aquí no fue más que un accidente.


No cambiaria a Colombia por ningún país del mundo.


Estoy dispuesto a tomar las armas si fuera necesario, defender a Colombia en una guerra contra un país extranjero.


Quiero a Colombia, pero también quiero vivir en un país donde hay oportunidades reales d desarrollo para los ciudadanos.



¿Qué tan bueno es el nacionalismo? (Pregunta 15)

Se entiende por nacionalismo un cierto sentimiento de apego que tienen los naturales de una nación. Es, sin duda, un sentimiento bastante ambiguo, pues, si bien todos tendemos a tener cierto grado de aprecio hacia la nación en que nacimos y hemos vivido, en nombre del “amor a la patria” en ocasiones se justifican guerras absurdas o, incluso, se desarrollan formas terribles de fanatismo, y hasta de terrorismo. El sentimiento nacionalista debe manejarse con mucho cuidado, y, sobre todo, no debe ser usado en nombre de causas guerreristas o excluyentes.


15. A continuación se encuentran varios casos en donde distintas personas, en nombre de un sentimiento nacionalista, justifican una determinada acción, emoción u opinión. Escribe, en cada caso, si se hace o no un buen uso del sentimiento nacionalista y por qué.

Casos ¿Es una apelación válida al sentimiento nacionalista?                                      ¿Por qué?                   

 Prefiero que ese puesto lo

obtenga un colombiano,

aunque el extranjero pueda

desmpeñarlo mejor.


 

Me molesta que en la

selección de futbol de

Colombia juegue un

nacionalizado, aunque sea

buen jugador.



Nunca compro productos

importados, aunque sean

mejores, porque apoyo la

industria nacional.



A nadie le acepto que hable

mal de mi país, y menos a un

extranjero, aunque sea cierto

lo que dice.



No hay en el mundo una

comida más rica que la

nuestra. ¿Para que ir a

restaurantes de comida

extranjera?.



Me molesta que haya gente

en otros países que crea que

todos los colombianos somos

narcotraficantes.



Ahora que vivo en otro país,

siento que me hacen falta

muchas cosas de Colombia.



Me encantan los colombianos

porque le "mamamos gallo"

a todo. Odio los países donde

toda la gente es sería.



Colombia tiene todas las

condiciones para ser una

potencia mundial. Debemos

aprovecharlas.



Debemos apoyar

incondicionalmente a nuestro

gobierno, pues es la única

forma de salvar la patria.




Conflictos semejantes a los nuestros (Pregunta 16)

En Nueva York, Tatiana hace contacto con personas de muchas partes del mundo. Le impresiona que también ellos vivan en sus respectivos países conflictos muy graves. Conocer los conflictos que se presentan en otras partes del mundo ayuda a dar una dimensión más exacta al que se presenta en Colombia, pues perite ver qué tiene de común y qué de distinto con otros.


16. Dividan el curso en varios grupos, para que cada uno busque información sobre uno de los conflictos políticos más importantes existentes en el mundo. Entre otros, pueden buscar información en páginas web como las siguientes: Amnistía  Internacional (www.amnesty.org), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (http://www.unhcr.ch/cgibin/texis/vtx/home), Organización Internacional para las Migraciones en Colombia (http://www.oim.org.co/scripts/index2.php).


Con esta información, hagan un análisis, teniendo en cuenta los aspectos que se enuncian. Luego, organicen una mesa redonda.


a. En qué consiste el conflicto y cuáles son las partes comprometidas en él.

b. Los principales motivos y causas del conflicto.

c. Los factores que tienen mayor peso en el conflicto (causas religiosas, culturales, guerras revolucionarias, situación social de hombre o maltrato, violación de derechos humanos, etc.).

d. Semejanzas con el conflicto colombiano.

e. Diferencias con el conflicto colombiano.

Recuerda que...

En el mudo hay distintos conflictos. Unos son internos, como los que se dan en una nación particular por el control del poder político o la lucha por la autonomía. Es el caso de Colombia o el de los separistas  vascos, en España. Otros conflictos son marginales, esto es, que responden a contextos muy específicos y se concentran geográficamente, como el conflicto entre Pakistán y la India en torno a Cachemira. Otros conflictos son regionales como el de la antigua Yugoslavia (hoy Serbia y Montenegro) o el conflicto árabe-israelí, e lo que se discute  tanto la posesión  de territorios como la primacía cultural. También existen conflictos globales, en los que están comprometidos concepciones  del mundo y de la vida. Se trata, entonces, de verdaderos choques entre culturas. El caso típico de este último conflicto es el de las concepciones occidentales y la visión que del mundo tienen los árabes. En casos como éste, la confrontación es mucho más compleja y no puede resolverse en el plano militar.


La tolerancia como forma de respeto (Preguntas 17 - 18)

A pesar de los conflictos, existen formas muy interesantes de tolerancias. Tatiana cuenta, por ejemplo, el caso de Salim, un joven palestino que llega a Estados Unidos huyendo de su patria, en donde su familia fue acusada de “terrorismo” por las autoridades de Israel. Él sin embargo en vez de buscar retaliación, reconoce el derecho de los judíos a tener a una patria. Más aun, es capaz de hacerse amigo de unos jóvenes  judíos que buscan una salida pacífica a la guerra en los palestinos. Vale siempre la pena destacar ejemplos de tolerancia.


17. ¿Ser tolerante equivale a ser respetuoso? ¿Por qué?

18. Escribe tres ejemplos de tolerancia y explícalos brevemente.


¿Cómo vivencias la tolerancia en la vida diaria? (Pregunta 19)

“No comparto su opinión, pero defenderé hasta la muerte su derecho a expresarla”. Esta famosa frase de Voltaire, filósofo francés, en su Carta sobre la tolerancia, es una de las mejores expresiones de lo que constituye el espíritu de la tolerancia. No obstante, en nombre de la tolerancia, en ocasiones se pretende justificar acciones que redundan en daño para una comunidad. Saber distinguir qué es lo que debe tolerarse y qué no, es importante para no caer en la falsa creencia de que hay que “tolerarlo todo”.


19. Reflexiona sobre las situaciones que se plantean a continuación o sobre situaciones parecidas y responde:


a. Si en el edificio en el que vives existe una pareja homosexual, ¿debería ser tolerantes con ellos? ¿Por qué? ¿De qué manera debería actuar?

b. Si tuvieras un mal profesor (por ejemplo, alguien que no domina bien su materia ni sabe manejar adecuadamente el grupo), ¿deberías ser tolerante? Explica tu respuesta.

c. Si ves a un tío tuyo que, aunque es responsable y cariñoso con sus hijos, cuando los castiga lo hace en público y con fuerza desmedida, ¿deberías tolerarlo? ¿Cómo te comportarías ante eso?

d. ¿Ser tolerante implica que se acepte todo lo que piensan y hacen las demás personas?

e. ¿Ser tolerante es lo mismo que ser indiferente? ¿Por qué?

f.  ¿Debes ser tolerante ante situaciones que te parecen injustas? ¿Por qué?

g. ¿Debes  ser tolerante con personas que no son tolerantes con los demás? ¿Por qué?

h. Conclusión: la verdadera tolerancia consiste en:


El valor del multiculturalismo (Preguntas 20 - 23)

Tatiana se encuentra expresa su impresión por lo que significa Nueva York: un lugar en donde  se dan cita los más distintos países y culturas. Muchas de las sociedades actuales son multiculturales, es decir, en ellas conviven personas de culturas muy diferentes. El auténtico multiculturalismo implica el principio de respeto por las diferencias culturales. Colombia también es un país multicultural. Así lo reconoce el Articulo 7 de la Constitución Política.


20. ¿Qué manifestaciones de multiculturalismo se expresan en la carta de Tatiana?

21. ¿De qué forma Tatiana valora dichas expresiones?

22. ¿Nombra dos expresiones de multiculturalismo en el lugar dónde vives?

23. ¿Qué ventajas y qué desventajas tiene vivir en una sociedad multicultural?


Expresiones del respeto hacia la diversidad cultural (Pregunta 24)

En casi todas las ciudades del mundo hay una gran mezcla de culturas. ¿Cómo expresas respeto a tanta diversidad?


24. Para cada situación, responde cuál es el comportamiento o actitud respetuosa que le corresponde.

  • En una plaza de la ciudad, donde vives, se presenta un grupo de capoeira.
  • En tu ciudad se ha construido, recientemente, un templo de los mormones.
  • Vas a una feria donde grupos indígenas de distintas regiones presentan muestras de su trabajo artesanal.
  • Observas una marcha de protesta encabezada por negros, que reclaman por la violación de sus derechos.
  • Visitas un museo y allí presentan una danza ritual de una etnia africana
  • Tus mejores amigos deciden asistir a un rito religioso diferente al tuyo
  • Te invitan a cenar y el plato fuerte es comida árabe tradicional
  • En la plaza central de tu municipio, hay un festival cultural gitano

Recuerda que...

El conocimiento de otras culturas siempre implica un enriquecimiento personal. Algunas culturas conservan tradiciones que pueden chocar radicalmente con la tuya. Así, por ejemplo, los países árabes tienen concepciones de familia, religión, matrimonio e incluso de guerra, que resultan incomprensibles y, en algunos casos, inaceptables. El respeto por la diversidad cultural implica que, aunque no comparta ciertas expresiones culturales, las toleres. La tolerancia exige un esfuerzo por ver el mundo desde la perspectiva del otro. No obstante, toda creencia y toda costumbre tienen límites, pues en ningún caso el respeto a la diversidad debe sobreponerse al respeto por los derechos humanos.


El sentido del cosmopolitismo (Preguntas 25 - 28)

Se llama “cosmopolita” a todo aquel que considera cualquier lugar del mundo como su propia patria, es decir, a quien se concibe como “ciudadano del mundo”. Muchos defienden hoy la idea de que deberían romperse todas las fronteras (políticas, económicas, comerciales, culturales) existentes entre los países y que el mundo debería ser completamente abierto para que todos nos sintiéramos como efectivos “ciudadanos del mundo”.


25. ¿En la carta que escribe Tatiana cuáles son algunas expresiones con sentido de cosmopolitismo?

26. ¿Consideras posible, en la actualidad, vivir en un mundo sin fronteras? ¿Por qué?

27. ¿Qué ventajas ofrece la idea de una “ciudadanía cosmopolita”?

28. ¿Con qué obstáculos tropieza la idea anterior?


La sensibiladad Oriental (Preguntas 29 - 36)

Cuenta Tatiana que su mejor amiga es Yoko, una joven china que estudia medicina que es dueña de una poderosa sensibilidad. La especial sensibilidad y sensualidad de los pueblos orientales es algo que a muchos atrae e impresiona. Podemos aprender a respetarlo y valorarlo a través de muchas de sus manifestaciones artísticas y religiosas.


29. ¿En qué se muestra la particular sensibilidad de Yoko?

30. ¿De las manifestaciones culturales de los pueblos orientales (chinos, japoneses, coreanos, etc.), ¿Cuáles te llaman la atención? ¿Por qué?

31. ¿Consideras que el contacto con los pueblos orientales ayuda a las personas de Occidente a mejorar el modo de vida? ¿Por qué?

32.  Una de las manifestaciones más interesantes de Oriente es llamado Zen. Lee el siguiente artículo y coméntalo con tus compañeros a partir de las preguntas que se sugieren.

Las personas que optan por el zen saben que lo suyo no es solo sentarse en posición de loto y meditar. Una de las cosas que aprenden es que esta filosofía Oriental cobra importancia en la vida diaria. El zen, de hecho, según el monje Iván Densho Quintero, es “una práctica cotidiana que invita a asumir la vida con intensidad”.

 

Con su ayuda, elaboramos una lista de como picarlo a diario. Parece sencillo, como calzarse los zapatos o llevar la cartera puesta. Pero el zen va por dentro. Más claro aún nace desde dentro.

 

No tome acciones pensando en el futuro sino en el presente. Si le hace mal a alguien, ya el mal está hecho. Si posterga algo para mañana, perderá el día de hoy. Todo se hace ahora. Sus efectos nos afectan desde ya.

 

Nada es enfáticamente bueno o mal. No se ubique en los extremos. Eso sólo hace que vea el mundo desde su óptica y desconozca el resto de la realidad: si, para usted, todo es una farsa, lo será; sí es un paraíso, así lo verá.

Antes de juzgar, recuerde que siempre que lo hacemos nos regimos por nuestros propios parámetros. Lo que dice del otro es según su punto de vista, y no es definitivo. Usted es el producto de todos los que vivieron antes. Todos existieron para que usted sea lo que es. Lo que usted haga hoy es lo que otros serán.


Si hace sufrir a una persona no la daña solo a ella, sino que repercute en todo su entorno. Usted es parte de ese entorno.


Su miedo y necesidad de protegerse hacen que considere como enemigos a los demás. Ese rechazo que produce en otros generara siempre respuestas violentas.


Si se siente insatisfecho a pesar del éxito, la comodidad y el dinero, es porque tal vez sus ideales de felicidad son externos. Mientras siga poniendo sus metas de felicidad en ideales ajenos, seguira sintiéndose vacío.


(Tomado de El Tiempo,

Sábado 24 de Julio de 2004, página 2-2)


33. De los principios o máximas enunciados  en este artículo con cuáles estás de acuerdo y con cuáles no ¿Por qué?

34. Explica la afirmación siguiente: el zen va por dentro…nace desde dentro

35. ¿Qué te gustaría aprender de la sensibilidad Oriental? Explica tu respuesta

36. Elaborar una lista de tres cosas que hayas postergado para un mañana. Luego, evalúa si consideras que has perdido tiempo.


¿Hasta donde debes respetar la diferencia? (Pregunta 37)

Tatiana, viviendo en Nueva York en contacto con personas de diferentes culturas y países, empieza a entender el valor de respetar las diferencias y costumbres de los demás. Sin embargo, aunque hace el esfuerzo por entender a cada uno en su particularidad, hay aspectos que no comparte de otras culturas. Se pregunta hasta qué punto el respeto por la diferencia implica aceptar aquello que puede ir en contra de los valores fundamentales para nuestra cultura.


37. A continuación encuentras una lista de costumbres y prácticas sociales que se presentan en distintas regiones del mundo. Argumenta si esas prácticas o costumbre debería se prohibidas o aceptadas en nombre del respeto a la diferencia. Da buenas razones que justifiquen tu respuesta.

Costumbres y prácticas culturales Deberían ser prohibidas Deberían ser respetadas                       ¿Por qué?                      

En Nigeria, el catigo para las

mujeres que incurren en adulterio

es la lapidación. 

 

En Holanda, el comercio sexual y el

consumo de drogas alucinógenas

son completamente legales.




En varios estados de Estados Unidos

está aprobado el matrimonio entre

parejas de homosexuales.




En países como China aún se

práctica la "Ley del Talión"




En África quedan algunas etnias que

prátican la antropofagia.




En varios países la pena de muerte

es legal y aún se practica.




En Haití, muchas comunidades

nativas practican el vudú




En Colombia se tramita una ley que

reconoce efectos civiles a las

parejas de homosexuales.




Los indígenas taraumaras de México,

dejan morir a los niños que nazcan

con algún defecto en los pies.




Los testigos de Jehová prohiben a

sus miembros las transfuciones de

sangre.





Historias de vida (Preguntas 38 - 39)

Tatiana, aunque vive por fuera del país, recibe desde allí, con particular fuerza, el caso de muchas personas que han sido víctimas, de una u otra forma, del conflicto político que viven en sus países de origen.


38. ¿Cuáles son algunas de las víctimas más representativas del conflicto de tu país? Elabora una lista de por lo menos seis grupos de personas.


 
 
 

39. Organizo una mesa redonda en donde se discuta de qué manera afecta a todos los conflictos políticos de nuestro país. Como preparación, cada alumno debe haber leído por lo menos alguno de los siguientes libros:

  • No nacimos pa’ semilla, de Alonso Salazar.
  • Trochas y fusiles, de Alfredo Molano.
  • Los niños de la guerra, de Guillermo Gonzáles Uribe.
  • Las mujeres en la guerra, de Patricia Lara Salive.

Las imágenes de tu país en el extranjero (Preguntas 40 - 43)

Tatiana se indigna porque, viviendo en el extranjero, ha podido darse cuenta que nadie entiende lo que ocurre en su país. Le molesta la imagen que, por fuera, se tiene de los colombianos. Muchas de esas imágenes, sin duda, se basan en el desconocimiento de lo que ocurre en él y en una percepción más bien insuficiente, y a veces amañada, que se ofrece en algunos medios de comunicación.